viernes, 30 de abril de 2010

Cierra el Festival de Cine Indígena en el Guido

Hoy, con una maratón de proyecciones, entre las 16 y las 23, en el microcine del Complejo Guido Miranda se realizará el cierre del III Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, que desde el martes 27 de abril se desarrolla en localidades chaqueñas.


El festival, organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (Dcea) del Instituto de Cultura del Chaco, cuenta con el apoyo del Idach, el auspicio de Inai (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Incaa y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

El festival recorrió con cuatro cinemóviles más de 25 comunidades indígenas de toda la provincia, cubriendo más de 4.500 kilómetros. Se acercó de esta manera cine de toda América a miles de personas, fomentando así un espacio de intercambio y debate, dialogando con el reflejo que se produce en las pantallas, valorizando luchas comunes y particularidades de cada pueblo.

En Resistencia, a lo largo de los tres días previos, se proyectaron más de 20 películas de países como Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Chile, Canadá, Estados Unidos, Bolivia y Argentina.

Se exhibió material premiado en dos de los festivales más prestigiosos del mundo en esta temática: Anaconda 2009 y el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (Bolivia 2008).

También se concretó una Jornada de Intercambio Documental con el realizador boliviano Iván Sanjinés (director de Cefrec), en la que realizadores de Chaco, Formosa, Buenos Aires y Paraguay compartieron sus documentales y debatieron sobre las políticas del audiovisual en América.

Maratón de hoy
El cierre del festival se realizará hoy con proyecciones continuadas de cine indígena, entre las 16 y las 23, en el microcine del Complejo Cultural Guido Miranda, con entrada libre y gratuita.

Por otra parte, a las 20.30 Iván Sanjinés y los realizadores Moqoit de La Nación Oculta, la primera película íntegramente realizada por indígenas del Chaco, compartirán parte del material filmado y charlarán con el público presente sobre la experiencia.

A las 16, Buenos Días Pachamama- Kusiya, Kusiya. Dirección de Marcelo J. Camiletti, Diego Tomasevic e Irene Kuten. Argentina, 2008. 54 minutos, documental, color. Comunidad Diaguita Calchaquí Valles Calchaquíes- Tucumán- Argentina. Es una mirada sobre las creencias y la cultura popular del norte argentino, una búsqueda en la identidad desde la perspectiva de la diversidad.

A las 17, La Amazonia en venta Director, Facundo López. Perú, Argentina y Dinamarca, 2009 -2010. 37°, documental, color. Participación del pueblo Awajun Wampis de la Amazonia peruana. El pueblo Awajún habita la selva amazónica desde tiempos ancestrales y su equilibrio ecológico está hoy amenazado por el creciente interés del gobierno peruano y empresas nacionales e internacionales por la explotación indiscriminada de los recursos minerales, madereros y petrolíferos.

A las 17.37 - Hunuc Huar. Espíritu dador de vida. Director, Hernán Montero. Argentina, 2010. 22 minutos, documental, color. Comunidad Huarpe, Uspallata, Mendoza. Un Estado argentino y una sociedad liberal, cristiana y occidental que transformó un humedal en un desierto. Producido por la Universidad Nacional de General Sarmiento.

A las 18 - Resistiendo. Voces de las víctimas de la Masacre de Pando, directora, María Sol Wasylyk Fedyszak. Bolivia y Argentina, 2009. 38 minutos, documental, color. Participación de la etnia tacana, de la Amazonia boliviana. El 11 de septiembre de 2008 en Pando, uno de los departamentos con mayor oposición al gobierno de Evo Morales, fueron asesinadas 13 personas, en su mayoría campesinos, en lo que los organismos nacionales e internacionales denominaron como La Masacre de Porvenir o La Masacre de Pando.

A las 19 Arriba los de abajo. Crónicas de un Pueblo en Lucha. Directores: Mariano Vázquez y Lucía Martín (CTA). Argentina- Bolivia, 34 minutos, color, documental. Es la crónica de los días cuando Evo Morales fue ratificado por su pueblo en abrumadora mayoría y decidió la continuidad de este proceso de cambio.

A las 19.35 - Un Minuto Por Mis Derechos, Pueblos Originarios. Videominutos realizados por niños. Cortos realizados en Chaco, Salta, Jujuy y Neuquén. Fundación Kine Unicef Argentina. 12 minutos, color. Animación, ficción y documental.

A las 19.47 - La Interwichí dice: Basta de promesas. Directores, Pablo Valerio y Mariano Raffo. Argentina, 2009. 23 minutos, documental, color.

Comunidades wichí del centro de Formosa, nucleadas en la Organización Interwichí, retomando sus tradiciones deciden cortar la ruta 81 en reclamo de viviendas, educación, salud y trabajo. El 19 de abril, Día del Aborigen, inician la protesta con intención de dar un mensaje claro al Estado.

A las 20.30 - Cierre del festival, con la presencia de Iván Sanjinés y los realizadores de la primera película indígena chaqueña.

A las 21, película de cierre: El Grito De La Selva, producción: Cefrec-Caib, Bolivia, 2008. 97 minutos, ficción, color. Participación de pueblos indígenas: Para la realización de la película se visitaron 3 lugares en el Departamento del Beni: Bella Selva (Chuuna Smeno en Moxeño), la localidad de Casarabe y la comunidad guaraya de Naranjitos. Narra acontecimientos basados en hechos reales sucedidos en 1990 y 1996 en el contexto de la preparación de la histórica marcha de pueblos indígenas del Beni hacia La Paz en reclamo de dignidad y territorio. Premio Mejor Ficción con participación indígena - Anaconda 2009.

viernes, 23 de abril de 2010

Muestra Itinerante de Cine y Vídeo Indígena (MICVIN): La imagen de todos los pueblos

Bajo el lema La imagen de todos los pueblos, el evento organizado por ACSUD Las Segovias y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), nos acerca por tercer año consecutivo a la realidad de los pueblos indígenas, a través de su propio lenguaje audiovisual.

El programa incluirá documentales, obras de ficción, cortos de animación y experimentos artísticos y contará con la presencia de 6 representantes indígenas de América Latina, que enriquecerán las sesiones con tertulias abiertas al público.

La presente edición de la Muestra Itinerante de Cine y Vídeo Indígena (MICVIN) está compuesta por un ciclo de sesiones diferenciadas en cada una de las ciudades que la acogen y sigue fiel a su formato interactivo, de manera que el público tendrá nuevamente la oportunidad de dialogar directamente con las personas indígenas creadoras y con dirigentes de los pueblos que aparecen en los filmes. Con ello se pretende que sean los protagonistas de los hechos que se narran los que cuenten en primera persona sus realidades y sus sueños, superando un acercamiento superficial o meramente folclórico a una realidad tan rica y diversa.

Desde los organizadores (la ONGD ACSUD Las Segovias y la CLACPI) se busca que el cine se convierta así en un instrumento para acercarnos a la visión del mundo que tienen los pueblos originarios. No para causarnos compasión o rechazo, sino para promover el entendimiento entre culturas diferentes, que comparten sin embargo problemas y pueden encontrar juntas alternativas.

Los trabajos que se presentarán han sido reconocidos en el recientemente celebrado Premio Internacional Anaconda (Colombia, 2009) y se estrenan a nivel europeo en el marco de esta Muestra, que se constituye así en un espacio privilegiado para apreciar unos esfuerzos creativos que quedan habitualmente al margen de los circuitos comerciales.

Este año, la delegación latinoamericana estará compuesta por los siguientes invitados:

- Mónica Chuji Gualinga, pueblo kichwa amazónico del Ecuador (comunidad de Sarayaku, provincia de Pastaza). Fungió como Ministra de Comunicación del gobierno de Correa y participó como diputada en la Asamblea Constituyente del 2008. Integrante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

- Mariano Aguilar Estrada, pueblo tzeltal, del estado de Chiapas, México. Participa en el Comité de Defensa de la Libertad Indígena Xi’Nich (CDLI, México) y es el actual Coordinador de la Comisión de Producción de la CLACPI.

- Nicolás Ipamo Paraipano, pueblo besïro (chikitano) de Bolivia. Indígena del departamento de Santa Cruz, Nicolás es realizador audiovisual, y actual coordinador de la Cordinadora Audiovisual Indígena-Originaria de Bolivia (CAIB), desde donde se sumó al Plan Nacional Indígena de Comunicación Audiovisual de Bolivia y a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas (CLACPI), en la cual funge actualmente como coordinador de capacitación.

Augostina Mayán Apikai, pueblo aguaruno. Es administradora y vocera de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
Alfredo Seguel, pueblo mapuche, Chile. Comunicador social, desde hace mas de 10 años edita el Informativo Mapuexpress, diario electrónico que forma parte de la Red de Comunicadores Mapuches y de la Red de Medios de los Pueblos de Chile.

Emilio Basto Quitumbo, pueblo nasa, Colombia. Es miembro del Tejido de Comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN, Colombia)

La Mostra es celebrarà en les seus següents:
València: Jardí Botànic, La Beneficència i Sporting Club de Russafa.
Alacant: Sala Cultural Alternativa RING i Seu Universitària.
Castelló de la Plana: Museu de Belles Arts.

De esta manera, se compaginan espacios de diferente naturaleza (museos, salas culturales, espacios públicos), se suman apoyos diversos y se está presente en barrios distintos en cada ciudad de celebración.

Una vez concluida esta actividad, la MICVIN se presentará en otros pueblos y ciudades durante los próximos meses.

Más información: www.acsud.org

Inició la recepción de trabajos para el 6 Festival de Cine y Video Indígen

La Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán, inició la recepción de trabajos audiovisuales participantes en la 6 edición del Festival de Cine y Video Indígena, Muestra Nacional, que se desarrollará entre el 23 y el 27 de agosto en Morelia, Uruapan y distintas comunidades indígenas del estado, así como en otras entidades. Los organizadores pusieron como requisito que las cintas contengan “un tratamiento humano, empático y de respeto hacia los pueblos originarios, evitando el folclorismo, promoviendo la revaloración de sus culturas, pero sin valerse discursivamente de un punto de vista hegemónico o distante”.

La convocatoria emitida por la dependencia, y que se integra por otras como las secretarías estatales de Cultura, Pueblos Indígenas, de los Jóvenes, de Educación, además de una Universidad Michoacana, el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM), el Ayuntamiento de Morelia, la delegación estatal de Cultura Popular, se dirige “a los realizadores indígenas y no indígenas de cine y video documental, ficción, experimental y animación, así como universitarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, realizadores independientes y público en general”.

Los lineamiento de participación indican que los trabajos deberán haber sido realizados entre el primero de enero de 2009 a la fecha, “cuyo eje temático central sea el de los pueblos originarios de México”, pues la actividad se cataloga como “un espacio dedicado a la exhibición y competencia de producciones audiovisuales realizadas en cine y/o video que busquen revalorar la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianeidad y/o problemática de los pueblos indígenas” del país.

“Los trabajos seleccionados para Competencia Oficial serán exhibidos del 23 al 27 de agosto del 2010 en el Teatro José Rubén Romero, de Morelia, y en el Museo de los Cuatro Pueblos Indios, La Huatapera, en Uruapan. Posteriormente se realizará una muestra itinerante por distintas comunidades y ciudades capitales de la República Mexicana, así como en comunidades indígenas del Estado de Michoacán”.

La selección de videos para la Competencia Oficial, afirmaron los organizadores, “será basada en que las producciones contengan al menos: un tratamiento humano, empático y de respeto hacia los pueblos originarios”, además de que “será de mayor consideración a ser seleccionable, no así imprescindible, que el documental sea hablado en lengua indígena”.

Debido a que existen festividades patrias en el 2010, la invitación pública también señala que “los trabajos que cuya temática central se relacione con el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, podrán ser considerados para exhibirse de forma paralela, no excluyéndose de la competencia, siempre que hayan sido realizados desde el punto de vista de los pueblos indígenas”.

A los interesados se les pide el envío de cuatro copias por trabajo con una duración no mayor a 60 minutos y que no hayan participado en las ediciones anteriores, mismo material que formará parte del acervo institucional para ser exhibido posteriormente a juicio de los organizadores, por lo que se deberá entregar una carta de conformidad.

El premio a disputar consiste en “una pieza artesanal de alto valor artístico y cultural al primer y segundo premio”. Todas las bases están disponibles en la página electrónica www.cdi.gob.mx/festivaldevideoindigena.

martes, 6 de abril de 2010

Princess Kaiulani, Q’Orianka Kilcher hawaiana



Tras tremenda controversia en Hawaii y Estados Unidos por el primer título del filme, “Barbarian Princess”, con el que se estrenó en octubre del 2009 en el Festival de Cine de Hawaii, las aguas se vienen calmando. Y es que pasado el impase, ahora esta producción se presenta como Princess Kaiulani, título que no ofende de entrada a la figura mítica de la alguna vez heredera al trono del Reino de Hawaii en el siglo XIX, ni al pueblo que la quiso. Joven cultivada en la alta sociedad inglesa, se inmoló por la causa de su pueblo en pos de la independencia de las islas y la reconquista de sus derechos luego de caer la monarquía en 1893. A pesar de sus impresionantes apariciones públicas en New York y Washington DC, donde discutió ante el Congreso y los presidentes de turno, Harrison y Cleveland, no pudo evitar la anexión definitiva de Hawaii a los Estados Unidos.
La película intenta seguir al detalle histórico, no íntimo, la corta vida de la princesa, comenzando con felicidad en Honolulu, donde la protagonista a los 12 años es interpretada por la oriunda Kaimana Paaluhi, e interrumpida con la imposición de “La Constitución de la Bayoneta” en 1887, que redujo en gran medida la autoridad real de David Kalakahua y propició la discriminación de inmigrantes y otros atentados, marcando el inicio de los conflictos.
El filme retrata las principales etapas de la vida de Kaiulani, como su educación europea, la caída del Reino de Hawaii, la campaña por restaurar las condiciones monárquicas y su regreso definitivo a la isla, en etapa adulta ya con Q’Orianka Kilcher en las carnes de la princesa.
Los temas más sensibles de los acontecimientos históricos no son detallados ni explicados en la película: los motivos de la firma de la nueva constitución y la vida amorosa de la heredera. Empero, se intenta una precisión en la representación de los sucesos más destacables de esa coyuntura política.
El proyecto data del 2007, cuando el inglés Marc Forby empezó acciones con un presupuesto de 9 millones de dólares y su propio guión bajo el brazo. Además de Paaluhi y Kilcher, como Kaiulani, completan el reparto principal Barry Pepper (Lorrin Thurston), Will Patton (Sandford Dole), Shaun Evans (Clive Davies) y Julian Glover (Teófilo Harris).
En lo que se refiere a ambientación, Forby decidió filmar la majestuosidad del Palacio de Iolani y no adaptarlo en un estudio, por lo que el equipo mudó allí en marzo del 2008.
Princess Kaiulani es el segundo protagónico de la actriz de raíces peruanas. Recordemos que su primero fue como Pocahontas en El Nuevo Mundo de Terrence Malick, en la que compartió roles con Colin Farrell. Sólo queda esperar a esta segunda princesa

Fuente: http://www.cinencuentro.com

Se abren las puertas al Séptimo Arte

Esta nueva apuesta de la Corporación de Cultura y Turismo pretende abrir un nuevo campo en la cultura local. Para conseguirlo se realizó una significativa alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Museo de Arte Precolombino y la Cineteca Nacional que permite la realización de este Ciclo de Cine+Video de Pueblos Indígenas que, además, cuenta con el patrocinio de destacados organismos internacionales como la UNESCO y el Smithsonian National Museum of the American Indian NY.

La inauguración del Café Arte Vicente Huidobro, el pasado 24 de marzo, abrió una nueva ventana para la cultura de nuestra ciudad, ya que este lugar alberga un buen espacio para la representación del arte en sus distintas expresiones.

Gracias a este motivo, la Corporación de Cultura y Turismo ha organizado una completa agenda semanal  para que este nuevo espacio de Cultura abra sus puertas a la comunidad loína.

La programación que dará inicio a esta extensa agenda cultural del Café Arte Vicente Huidobro será el Ciclo de Cine + Video de Pueblos Indígenas, organizado por la Corporación de Cultura y Turismo en alianza con la Pontificia Universidad Católica, el Museo de Arte Precolombino y la Cineteca Nacional y que además cuenta con el patrocinio de Smithsonian National Museum of the American Indian NY, UNESCO y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Esta muestra de Cine+Video reúne lo mejor del cine indígena de realizadores de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, EE.UU, Gran Bretaña y Canadá.

En esta alianza cultural realizada por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, se busca poner al alcance de la comunidad esta interesante muestra, la que se llevará a cabo en el Café Arte Vicente Huidobro (Ramírez 2022), desde el 14 de abril al 11 de mayo. 

Inauguración

La inauguración de esta actividad se realizará el 14 de abril a las 20:00 horas con la exhibición de “Axuni Atari/ Cazador de Venado” del mexicano Raúl Máximo Cortés, “Luchamos pero disfrutamos” de Bebito Piako e Isaac y “Somos alzados en Bastones de Mando” de Mauricio Acosta de Colombia.

Cabe destacar que a partir del miércoles 28 de abril se presentará sólo cine indígena chileno, en donde tendrá una especial participación el documental del cineasta chuquicamatino Erick Aeschlimann “Mujeres de Bolivia”.

El valor de la entrada para este Ciclo de Cine+Video de Pueblos Indígenas será de $500 y $1000 para todos aquellos que quieran disfrutar de un buen café durante el espectáculo.

Agenda Cultural

Para seguir con la agenda cultural en el Café Arte Vicente Huidobro, la Corporación de Cultura y Turismo ha preparado un programa semanal que integra diferentes actividades artísticas.
Los días lunes se realizará una jornada de poesía denominada “Expresarte”, dirigida a todas aquellas personas que disfruten de la literatura en versos.

Los martes y miércoles estarán dedicados al Cine y es justamente este Ciclo de Cine+Video de Pueblos Indígenas el que da inicio a este innovador panorama.

Para los días jueves la Corporación de Cultura y Turismo ha preparado Tertulias Literarias, en donde todos los amantes del arte de las letras tendrán la posibilidad de participar de esta actividad.

Para finalizar la semana, los días viernes el Café Arte Vicente Huidobro recibirá a lo más selecto del teatro, la danza y la música. Esta actividad comenzó el 26 de marzo con el recital del artista nacional Rodrigo Covacevich.