viernes, 25 de diciembre de 2009

El documental como arma de resistencia y denuncia frente al etnocidio



Marta Rodríguez

¿Cómo iniciamos el documental con los pueblos indígenas?

En el año de 1970 con mi esposo Jorge Silva, realizamos el primer documental que dio un testimonio de la situación de las comunidades indígenas en Colombia, lo iniciamos con “Planas: Testimonio de un Etnocidio” (1971) sobre la masacre de los indígenas Sicuanis o Guahibos en el departamento de Vichada, esta masacre se originó para reprimir la creación de una cooperativa agropecuaria y para defenderse de los explotadores7 en esos territorios a los indígenas se les llamaba irracionales y se les exterminaba con total impunidad. Han transcurrido 40 años y hoy el etnocidio o exterminio de los pueblos indígenas, en medio de la guerra que en Colombia tiene más de 60 años, ha llegado al extremo que 16 comunidades están a punto de desaparecer físicamente.

Por medio del cine documental he acompañado a los indígenas en sus luchas, agresiones, duelos y procesos de resistencia, este trabajo vinculado con los pueblos indígenas también ha sido al mismo tiempo una experiencia de transferencia de medios audiovisuales, pues los documentales siempre fueron realizados con ellos, con su participación consciente, creativa y crítica de cómo por medio del cine queríamos acercarnos a sus culturas; este es un proceso que he seguido y documentado, que dio lugar al libro “A nuevas tecnologías, nuevas identidades”, en este libro analizó cuando iniciamos la realización del primer documental en el departamento del Cauca, cuyo título es “Nuestra voz de tierra memoria y futuro” (1980), testimoniando la creación de la primera organización indígena a nivel regional: CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) que se inició en 1971, luchando por la recuperación de la tierra, la historia y la cultura.

El proceso de realización del documental llevo 5 años, los indígenas nombraron una comisión de líderes para asesoramos en el desarrollo del documental y de cómo testimoniábamos sus recuperaciones de tierras. Llevamos proyectores de cine a las haciendas recuperadas y por primera vez vieron las primeras imágenes de sus luchas por las tierras. Este proceso hizo que fueran tomando consciencia del valor del cine como memoria y testimonio de sus luchas. Cuando llegó la represión y sus líderes empezaron a ser asesinados por los pájaros (asesinos a sueldo) mandados por los terratenientes, en ese momento por solicitud expresa de ellos hicimos un documental llamado “La voz de los sobrevivientes” (1980), con la finalidad de enviarlo al tribunal Russell en Holanda en 1980, en este momento fueron conscientes de la importancia de que un par de documentalistas hubieran registrado la lucha de sus líderes y cómo el poder de la imagen es muy eficaz para denunciar al mundo del exterminio de que son víctimas. Hoy este documental es de un gran valor para las comunidades en el trabajo de educación de los jóvenes y en la recuperación de la memoria de sus líderes, ya que su pérdida es un gran daño que hacen a sus culturas.

En el año de 1985 en la ciudad de México, organizado por antropólogos y comunicadores, se organiza el primer Festival de cine de pueblos indígenas, donde se crea el CLACPI (Comité Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas). En el segundo encuentro, en Río de Janeiro, Brasil, los indígenas tenían mayor presencia y participación, pues el de México fue más de antropólogos y comunicadores; en Brasil el jurado fue conformado por las delegaciones indígenas y se realizó un taller donde ellos realizaron vanos documentales, de Colombia fueron dos representantes de las comunidades y yo, Marta Rodríguez.

El taller de transferencias de medios audiovisuales a comunidades indígenas, financiado por la UNESCO en 1992, experiencia que coincidió con los 500 años o encuentro de dos mundos, los indígenas respondieron con un movimiento de resistencia que se llamó “autodescubrimiento” donde tuvieron la oportunidad de encontrarse con comunidades en resistencia de México, Guatemala Ecuador, Perú y América del Norte. Durante la realización del taller en Popayán invite a Iván Sanjinés como profesor y al indígena Ecuatoriano Alberto Muelana que había estudiado cine en México. Los indígenas ya se habían iniciado en las técnicas del video, pero había observado que carecían de conocimientos en edición, guión y manejo de cámaras, pues habían asumido el video de manera experimental sin contar con una base teórica en la realización de documentales.

El CRIC había creado un departamento de comunicaciones que tenía varios años, al frente estaban dos indígenas yanaconas: Antonio Palechor y Manuel Sánchez; para ese momento el CRIC continuaba con su programa de recuperación de tierras y habían recuperado la hacienda Nilo en el corregimiento de Caloto en el departamento del Cauca. Pero había empezado a llegar al Cauca una nueva forma de agresión, el narcotráfico, los narcotraficantes del Valle se habían ido al Cauca para adquirir grandes haciendas donde hacían prácticas de tiro y no querían que los indígenas anduvieran por ahí recuperando tierras. Esto da origen
a la segunda masacre, la masacre del Nilo, los narcotraficantes en alianza con la policía el 17 de diciembre de 1991 asesinan a 20 indígenas entre l os cuales había mujeres y niños en las novenas navideñas. Antonio Palechor y Manuel Sánchez manejaban el video, testimonian esta masacre del Nilo; ya no son los documentalistas Marta Rodríguez y Jorge Silva, son ellos los que logran testimoniar como los exterminan. Antonio Palechor ensaya una edición de este material filmado, cuyo título será “Crónica de una masacre anunciada” esta pre-edición se trabajó durante el taller con Iván Sanjinés y con los equipos de video que habíamos adquirido para el taller, en coproducción con la Fundación Cine Documental / Investigación Social con el CRIC se realiza un documental cuyo título será “Memoria \/iva”(1993). En el transcurso del taller llega el indígena Nasa: Daniel Piñacue, el había militado en el grupo guerrillero Quintín Lame, grupo que se creó en 1980 cuando asesinaron al sacerdote indígena nasa Álvaro Ulcue; en 1991 estos grupos se desmovilizaron y entregaron las armas, creándose la ASI (Alianza Social Indígena), creando un proyecto de video cuyo nombre era: “Sol y Tierra”, como una expresión para la paz, este grupo estaba formado por Daniel Piñacue y otros desmovilizados, ellos realizaron un trabajo testimonial de las comunidades de tierra adentro, más adelante realizan documentales de problemas que los afectaban directamente, como los cultivos ilícitos. La Fundación CineDocumental / Investigación Social continuando con el apoyo de la UNESCO les dio equipos de edición, filmación y talleres de formación para que continuaran con su proyecto por un video por la paz.

En 1993 realice una entrevista con Daniel Piñacue, durante un congreso
extraordinario del CRIC:

“La Fundación Sol y Tierra surge de un proceso de paz, de dejación de las armas del Quintín Lame. Hoy he dejado un equipo, hoy he dejado un fusilque tenía cuando estaba en el monte como un guerrillero, como un comandante; hoy soy otro físicamente, ya no tengo un fusil en las manos, hoy tengo un “fierro” que hace imágenes, un “fierro” que se llama una cámara y que puede captar las imágenes de lo que los militares están haciendo y de lo que los enemigos de los indios pueden hacer contra los indios; esas imágenes podemos proyectarlas a la sociedad y a la opinión pública, es una arma también muy buena para generar conciencia a las comunidades, ya no es un arma para matar, es un arma para generar mucha conciencia y para informar. En el país, en Colombia, en Latinoamérica y en el mundo.”

Daniel Piñacue


En La Minga de la Palabra de 2008, las palabras de Daniel Piñacue fueron premonitorias, se volvieron una realidad; las cámaras de video en las manos de los indígenas que participaron en la minga grabaron la forma salvaje que fueron agredidos por la fuerza pública, de cómo murieron sus hermanos y cuando el presidente de la República, Alvaro Uribe, en la Hacienda la María en Piendamó quiso mentirles diciéndole que ellos habían causado la muerte de sus hermanos con sus propias armas. Los comunicadores indígenas mostraron un video en el que se veían a los militares disparando contra los indígenas, el presidente tuvo que retractarse de sus engaños habituales. Los indígenas marchantes lograron grabar 50 horas testimoniales de lo que fue la Minga de la Palabra y hoy en el tejido de comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el CRIC, están realizando documentales de memoria de la Minga “Caminando la Palabra”.

Retomando a 1991, la masacre de la hacienda Nilo ocurrió poco después de que los indígenas del Quintín Lame se desmovilizaran, llegando una época muy crítica para las comunidades por la incursión del narcotráfico, el paramilitarismo y el desplazamiento forzado además los grupos guerrilleros que actuaban en sus territorio, las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo) les asesinan a sus líderes y empezaron el uso de armas antipersonales, como las pipas de gas que destruyen sus pueblos y el uso de minas quiebrapatas; inician contra ellos una lucha ocupando tierras de resguardos, violación de su autonomía y represión, además de querer infiltrarse a sus comunidades. Esto da origen a un movimiento de resistencia basado en sus leyes ancestrales y su ley de origen, creando las guardias Indígenas: jóvenes formados en la defensa de sus territorio y cultura, que hacen la labor de defender a sus comunidades en caso de ser agredidos, pero en vez de armas lo hacen con sus bastones de mando y autonomía; dando origen a un movimiento de resistencia que se irá cualificando frente a los factores de la guerra que cada vez son más agresivos y van dejando numerosas víctimas. En este movimiento se han destacado la ACIN, dando lugar a la movilización en el año 2004: “La minga por la vida y contra el exterminio” que movilizó a 90 mil indígenas a la ciudad de Cali.

¿Qué significó estar editando el documental “Testigos de un Etnocidio: Memoria de la Resistencia” y el desarrollo de la Minga que camina la palabra?

Durante el mes de octubre de 2008 estábamos editando “Testigos de un Etnocidio: Memoria de la Resistencia” que abarca desde los años 1970 al 2009, periodo durante el cual hemos acompañado el movimiento indígena testimoniando sus luchas y supervivencias, iniciamos el documental sobre el tema de la memoria y de cómo se violaban los derechos humanos impunemente en los territorios indígenas, los únicos que íbamos a testimoniarlo éramos los documentalistas. Hoy la situación ha cambiado y son los propios indígenas quienes manejan las cámaras para testimoniar la violación de sus territorios, de su vida e integridad, he ahí el valor de la imagen video como herramienta de la resistencia.

Mientras editábamos el documental desde las imágenes de la masacre de Planas en 1970, simultáneamente emitían por televisión la minga que había ocupado la carretera Panamericana, en el movimiento que se denominó “La Minga Caminando la palabra”; frente a este movimiento social el gobierno respondió enviando el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios), la policía y el ejército con toda la tecnología para enfrentar la protesta, tecnología que fue modificada para hacerla más contundente y sucia, adicionando a el contenido de las granadas de gas lacrimógeno perdigones y tornillos, por esto varios indígenas de Ia minga perdieron sus ojos. Además del uso de armas antimotines, un indígena murió por un disparo de fusil, es decir, usaron armas de fuego para reprimir la protesta. El balance de la Minga en la Panamerica fueron 5 muertos y 90 heridos. La fuerza pública fue trabajad ideológicamente para enfrentarse con los indígenas con la premisa que ellos eran infiltrados por la guerrilla y que las acciones de contención de la toma de la panamericana debían ser agresivas y violentas pues se estaba tratando supuestamente con terrorista. El uso de las cámaras de video en manos de los indígenas que registraron la represión, puso en evidencia las mentiras del estado. La muerte de un indígena por una bala, que el gobierno apresuradamente afirmó que era por culpa de los manifestantes, se demostró, por el poder de la imagen, que había sido las fuerzas armadas las culpables de esta muerte, pues durante la minga se filmaron el momento que un policía tomo su fusil y disparo contra la marcha. Ellos demuestran con su dignidad y persistencia que hoy son un movimiento de gran importancia y solidez frente a la guerra que azota a Colombia y que está acabando a los grupos minoritarias: los afrodescendientes e indígenas. Sus culturas están amenazadas por los factores de la guerra entre el estado, los paramilitares y las guerrillas; sus territorios vendidos para megaproyectos de multinacionales como Quemada; el narcotráfico, que trae como consecuencia las fumigaciones con glifosato por parte de la policía antinarcóticos para acabar con los cultivos ilícitos de coca, fumigaciones que destruyen los cultivos de pancoger, contamina las aguas y afecta la salud de personas y animales, químicos que distribuye la multinacional Monsanto para alimentar la guerra. En este contexto las comunidades indígenas levantan su voz para no ser implicados en el conflicto por el respeto de su autonomía y territorios.

Continuando con la edición de “Testigos de un Etnocidio: Memoria de la Resistencia” después de la minga la agresión continua, el Tejido de Comunicaciones de los Cabildos del Norte del Cauca ACIN, fueron asaltados en su sede por pistoleros que robaron un computador vital de la organización, pues contenía la información de contactos, documentos e información de la página web de la ACIN, además de amenazar de muerte al administrador de dicha página a futuro esto traerá graves consecuencias para los integrante y el trabajo de la organización ya que la información que se llevaron los puede poner en riesgo de muerte. La Acin publicó el siguiente comunicado del hecho:

ATENTAN CONTRA LA VIDA DE COMUNICADOR DE LA ACIN


Hoy 7 de febrero de 2009, siendo cerca de las 3:00 pm llegaron dos hombres en una motocicleta a la casa de Gustavo Adolfo Ulcué, quién maneja todo lo técnico de la página web de la ACIN. Preguntaron por Gustavo y cuando el hermano abrió la puerta, enseguida los hombres lo encañonaron y se entraron a la casa. Buscaron por todas partes entraron a la habitación de Gustavo y se llevaron su computador portátil. Cuando salían le dijeron al hermano “Agradezca que no estaba Gustavo, porque si lo encontramos le hubiéramos hecho la vuelta completa”.
Este hecho se presenta en un contexto de agresión integral a los pueblos indígenas y de violación a la libre expresión. Gustavo Ulcué haca parte del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida, que es la estrategia de comunicación para la resistencia desde donde no sólo se denuncia la agresión, sino que también se visibilizan las alternativas de vida que adelantan las comunidades indígenas y los procesos sociales y populares del país y de América Latina, y además se dan las bases mínimas de información pare que la comunidad reflexione, torne decisiones y actúe en consecuencia pare la defensa de la vida y el territorio.

Por esto, una vez más nos amenazan y nos sabotean, así como lo hicieron a finales del 2008, durante la Minga Social y Comunitaria, cuando bloquearon nuestra página web (www.nasaacin.org) y cuando nos dejaron sin emisora comunitaria, puesto que a mediados de diciembre a través de un acto de sabotaje premeditado, arrancaron los cables de protección de los equipos de transmisión, provocando así la quema de todos los equipos. Como consecuencia de esta acción, desde esa fecha la voz del pueblo Nasa está silenciada, estarnos vulnerables y en cualquier momento pueden cometer agresiones contra nuestro pueblo y no tenernos un medio efectivo como la radio pare movilizar a la comunidad.

El ataque a Gustavo Ulcué, y el robo del computador, evidencian una agresión contra el Tejido de Comunicación y Relaciones Externas de la ACIN. No nos sorprende que hayan ido a buscar a Gustavo ya que estarnos atravesando por un período particularmente crítico en el que pretenden silenciamos. Todas y todos los que hacernos parte de este Tejido de Comunicación nos sentimos en riesgo inminente, no porque hayamos cometido algún delito, simplemente porque decimos la verdad y defendemos la vida. Entonces, hemos sido amenazados y atacados porque no nos sometemos a intereses privados ni particulares, sino que hacernos reflexiones con la comunidad para que se tomen decisiones coherentes y consecuentes con el proceso político organizativo.
Afortunadamente Gustavo está bien. Nos declaramos en alerta máxirna y denunciamos de manera vehemente la persecución de que somos objeto por haber defendido abiertamente el proceso indígena y popular desde la ACIN y por ser voceros de la Minga Social y Comunitaria y de su agenda por la vida y la dignidad.

No haremos silencio porque la Libertad de la Palabra señala el Camino y la Vida.

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas Santander de Quilichao, febrero 7 de 2009.
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN

Continuando con el exterminio Luis Evelis Andrade Casama, presidente de la ONIC denuncio la masacre que ocurrió con el pueblo Awa con otro comunicado:

NUEVA MASACRE AL PUEBLO AWA DE UNIPA EN NARIÑO
Comunica ONIC 011/9 de Febrero del 2009.

• Hasta ahora, se conoce del asesinato de 8 de los 18 indígenas Awa que fueron desaparecidos desde el pesado 4 de febrero.
• 7 indígenas desplazados y más de 1.300 confinados.
• Urge una Misión de Verificación.

El conflicto armado que vive Colombia y su política de Seguridad Democrática, cobra otra masacre a uno de los 102 pueblos Indígenas del país.

El pasado miércoles, 4 de febrero, autoridades indígenas del pueblo Awa, que hacen parte de ¡a UNIPA, manifestaron que miembros del Ejército nacional sostuvieron enfrentamiento con subversivos de las FARC y el ELN, en el resguardo indígena Tortugal Telembí, entre los municipios de Barbacoas y Samaniego, del departamento de Nariño.

Después de ese duro enfrenamiento armado, donde la población civil, en este caso el pueblo indígena Awa, viven en medio del conflicto, se registró la desaparición de 18 de 200 miembros de la comunidad del Bravo, mujeres y hombres fueron sacados amarrados, sin determinar aún
quienes de los tres fueron los responsables.

El sitio donde miembros de la comunidad testifican que se encuentran las 8 víctimas asesinadas con arma de fuego y cortopunzante, es un paraje empinado entre las comunidades de Picadero y El Bravo; zona montañosa y selvática a dos días de camino de herradura desde el Municipio de Samaniego y un día de camino de herradura de Buenavista, municipio de Barbacoas.

De los 26 resguardo que hacen parte de UNIPA, 5 comunidades del resguardo de Tortugal Telembí, como: Alto Telembí, La Naya, Voltiadero, Bravo y Picadero, cuya población asciende a más de 1.300 indígenas Awá, se encuentran confinados, y ya 7 de ellos (de dos familias) se encuentran desplazados en el corregimiento de Bellavista, Municipio de Barbacoas.

Cabe destacar que hace más de 6 meses, el pueblo Awa, vienen padeciendo de constantes bombardeos por parte del Ejercito Nacional, sobre todo en la zona fronteriza, máxime cuando ellos son binacional y muchos de los cuales se refugian o comparten con sus hermanos en el hermano país del Ecuador: Acciones de manera inconsultas con sus autoridades tradicionales, a pesar de “gozar” de una resolución defensorial del 2008 que conmina al Estado Colombiano a protegerla integridad total del pueblo Awá, (ver WV .onorC0/documentos).

Ante este nuevo hecho que enluta a los pueblos Indígenas de Colombia, la ONIC, como Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, y siendo la UNIPA uno de sus afiliados regíOnale5 “condenamos una vez el genocidio sistemático que venimos padeciendo los pueblos indígenas de Colombia, que después de la Minga Nacional de Resistencia Indígena, y en lo que va corrido del 2009, llevamos más de 50 indígenas asesinados, cientos heridos y cientos desplazados” así lo determinó el ConsejeroSecretario General, Luis Femando Arias.

Como acción inmediata. La ONIC, convoca a la comunidad nacional e internacional a defensores de DDHH, al Sistema de Naciones Unidas, a
ser parte de una MISION DE VERIFICACIÓN de carácter URGENTE. Y a los demás Pueblos Indígenas de Colombia, “a respaldar a uno de los
nuestros, a mantenemos en ALERTA, en LEVANTAMIENTO INDÍGENA RUMBO A LA MOVILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS, no podemos esperar otro Octubre, porque a este paso serán pocoS los que marcharán”, así lo puntualizó; el Consejero Mayor de la ONIC, Luis Evelis Andrade Casama.

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC

“Por la Consolidación del gobierno propio de los pueblos... seguimos en Minga, porque el enemigo es el mismo y sigue muy campante”

Mi posición de asistir a este encuentro lo asumo como una tribuna para denunciar al mundo como se están exterminando los pueblos indígenas impunemente en Colombia, sin que ninguno de los organismos de defensa de derechos humanos se halla pronunciado, solamente la conferencia episcopal reunida en Bogotá, los obispos denunciaron la masacre y pidieron protección para pueblos indefensos que son solamente agricultores y que quieren vivir en paz en sus territorios y que
no quieren involucrarse en el conflicto.

“Testigos de un Etnocidio: Memoria de la Resistencia” Es una película que mostrará la persecución y asesinato de la población y líderes indígenas, pero también la resistencia de estos por defender su integridad, dignidad y autonomía, en un contexto de persecución, señalamiento y muerte.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Cineastas andinos se reunirán en 2010


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú participarán en el I Festival Interandino de Cine “Espejo 2010”, en Lima, que tiene como objetivo principal la reivindicación de las producciones hechas en la región como vehículo de integración cultural y revalorización de la identidad andina, según el Ministerio de Culturas.



El festival es organizado por la Asociación Nómadas (Perú) y la Corporación Cinememoria (Ecuador), cuenta con el apoyo de la Comunidad Andina y la Unión Europea, manteniendo abierta la convocatoria hasta el 10 de enero.



En este evento habrá dos secciones oficiales: Largometrajes de ficción y Largometrajes documentales de los países andinos.



Las obras que participen deben haber sido producidas en al menos uno de los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) durante el 2007, 2008 ó 2009.



“Espejo 2010” se llevará  a cabo del 23 al 27 de febrero e incluirá conferencias, seminarios y talleres.


Paralelamente al festival y las dos secciones oficiales, se realizará una muestra de cine, denominada APU 2010, en la que se proyectarán trabajos que hayan sido realizados por indígenas o que traten sobre alguna de sus realidades y costumbres.



En el espacio “Jóvenes reflejos” se proyectarán videos producidos por niños y jóvenes en los últimos años, tanto de ficción, como documental y de animación, resultado de diferentes talleres de producción audiovisual que se han impartido a estos realizadores en los países andinos.




Como miembro asociado de la Comunidad Andina, Chile será el país invitado del festival. Es por esto que se le dedicará una muestra especial con producciones de ficción y documental que hayan sido producidas en los últimos años en ese país.

Selección
La selección de las películas al concurso tomará en cuenta la mirada de los realizadores hacia las diferentes realidades que se encuentran en los países andinos y aquellos trabajos que se hayan realizado en co-producción con uno o más de los países.




El Jurado de Premiación estará integrado por cuatro reconocidas personalidades del cine de los países andinos, otorgando los premios a la Mejor Película, al Mejor Documental, para la Integración Andina y el Premio del Público.



Los interesados deberán inscribirse por e-mail enviando el formulario de inscripción a la dirección:


peliculas@festivalespejo.com.



La inscripción será complementada una vez que Cinememoria o Nómadas haya recibido una Copia de la Película inscrita en formato DVD (NTSC o PAL) acompañada de un CD con al menos dos fotografías del filme y una fotografía del director o directora con un mínimo de 300 DPI de resolución (formato JPEG de preferencia).

sábado, 19 de diciembre de 2009

VI encuentro hispanoamericano de cine y video documental independiente



Voces Contra el Silencio. Video Independiente, A.C., la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Dirección General de Televisión Universitaria (TV UNAM), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal y la Comisión Europea, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía, la Filmoteca de la UNAM, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Centro Nacional de las Artes y Producciones Marca Diablo.
CONVOCAN
A los documentalistas interesados en participar en el VI Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 13 al 20 de marzo de 2010, bajo las siguientes
BASES
PRIMERA: Podrán participar los documentalistas de América Latina, de España y de otros países cuya obra se refiera a temas hispanoamericanos coincidentes con las categorías del certamen.
SEGUNDA: Podrán participar todos los documentales producidos de forma independiente que hayan sido realizados a partir del 1º de enero de 2008.
TERCERA: Las secciones de participación son:
• Corto / mediometraje
• Largometraje
CUARTA: Las categorías del concurso son:
• Movimientos Sociales y Organización Ciudadana
• Derechos Humanos
• Indígenas
• Mujeres
• Infancia, Juventud y Tercera Edad
• Fronteras, Migraciones y Exilios
• Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
• Vida Cotidiana y Cambio Social
QUINTA: La inscripción al concurso es de carácter gratuito.
SEXTA: Los participantes deberán realizar obligatoriamente la preinscripción de la obra y llenar la ficha de inscripción disponible en la página web: www.contraelsilencio.org.
SÉPTIMA: Una vez realizada la preinscripción, deberán enviar con porte pagado y con la leyenda “Material Cultural Sin Valor Comercial”: la Ficha de Inscripción impresa y firmada, una copia en cinta sistema NTSC (Mini-DV, DV-CAM o Betacam SP), una copia en DVD y tres fotografías digitales del documental en alta resolución (300 dpi, TIFF o JPG) a la siguiente dirección:
Voces Contra el Silencio. Video Independiente, A. C.
Carrasco 74, Col. Toriello Guerra. Del. Tlalpan, C.P. 14050, México, D.F.
OCTAVA: Los documentales deberán estar subtitulados al español en caso de que el idioma original sea otro.
NOVENA: Las obras que no cumplan completamente los requisitos estipulados en las bases sexta, séptima y octava no serán aceptadas en el concurso.
DÉCIMA: La recepción de materiales es del 5 de julio al 30 de noviembre de 2009 (en el caso de los envíos postales se respetará la fecha del matasellos).
DÉCIMA PRIMERA: Los materiales entregados NO SERÁN DEVUELTOS. Todos los documentales (tanto las cintas como los DVD’s) pasarán a formar parte de la Videoteca Iberoamericana del Cine y Video Documental Independiente para su difusión con fines educativos y culturales.
DÉCIMA SEGUNDA: El premio del Jurado para el mejor documental de cada una de las categorías será de $2,000.00 USD (dos mil dólares) para corto / mediometraje, y $2,000.00 USD (dos mil dólares) para largometraje.
DÉCIMA TERCERA: Cualquier situación no especificada en esta Convocatoria será resuelta por el Comité Organizador.
Para informes comunicarse al correo electrónico: festival@contraelsilencio.org
o a los siguientes teléfonos en la Ciudad de México:
(52-55) 55.28.07.97 y 56.06.73.76

viernes, 23 de octubre de 2009

“SI ACASO EN CHUQUIAGO” GANÓ EL CONCURSO AMALIA DE GALLARDO





“Si acaso en Chuquiago”, de Daniel Moya Orías y William Camacho Sanjinés, es el video ganador del XX Concurso Municipal Audiovisual “Amalia De Gallardo” tras la deliberación unánime del jurado compuesto por Elizabeth Carrasco, Oscar Sejas y Marcelo Cordero.

Moya Orías es el director del corto, mientras que William Camacho es el guionista de la producción enmarcada en el género ficción. De esta manera, el dúo se hace acreedor al premio del concurso consistente en 45.000 bolivianos.

Realizadores, videastas y personas que trabajan en el campo audiovisual participaron en este certamen cuya temática fue “Otras historias de La Paz”, mostrando acontecimientos de lo cotidiano y que pasa desapercibido en un municipio tan diverso como el paceño. El objetivo de la XX edición del concurso fue el de descubrir el carácter contradictorio y diverso que tiene el municipio.

El director del corto, Daniel Moya, realizó una Maestría en Cine Documental en la Universidad del Cine, Buenos Aires, Argentina. En ese país también realizó un año de taller de Iluminación y Cámaras, y dos años de taller de Montaje y Estructura cinematográfica en la productora “Pulso”.

Como cineasta realizó el corto documental “Mujer líder, Mujer indígena” y un corto de ficción denominado “Poker de Huevo”, este último preseleccionado en el festival de cine TELEFE Cortos.

Moya es comunicador social y diseñador gráfico. Elaboró proyectos y materiales con fines publicitarios y de desarrollo comunitario. Participó en la actuación, producción y postproducción para los canales televisivos ATB, RED UNO y Católica Televisión. Fue docente en la Universidad Franz Tamayo, y actualmente es coordinador y docente de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Real.

El guionista William Camacho Sanjines es economista y literato. Ha escrito artículos para algunos periódicos nacionales y publicó ensayos en revistas especializadas. Fue co-director de la revista literaria “La lagartija emplumada”, coordinador de publicaciones en el colegio Saint Andrew’s y responsable de edición en la Corte Nacional Electoral.

También editó textos para el PNUD, el PIEB y la editorial Santillana. Algunos de sus cuentos han sido publicados en antologías y ha escrito los libros “Réquiem para once” y “El misterio del estido”. Fue docente en la Universidad Franz Tamayo, y actualmente es docente de la carrera de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. El 2006 ganó el Premio Nacional de Cuento “Franz Tamayo”. En la Gala Cultural que se llevará a cabo el próximo 5 de noviembre, Moya y Camacho recibirán su premio.

IV Muestra de Cine y Video Indígena en Santiago de Chile: "Mirada de Mujer"

Entrevista con el guatemalteco Jayro Bustamante, autor del cortometraje Cuando sea grande




En Panajachel viven Cecilia, una niña ladina de 9 años, y Alicia, niña kaqchiquel de 11. Se conocen por casualidad, pero surge una bella amistad.


“Sin discriminación de vestimenta, físico, estatus social o cultura. Hasta que un día... la realidad romperá ese cuento de hadas”, dice Jayro Bustamante, guionista y director del cortometraje Cuando sea grande, cuyo proyecto ganó uno de los premios Cinergia, anunciados la semana recién pasada en Costa Rica, lo cual le permitirá emprender la producción del mismo.
Actualmente Jayro está fuera del país, pero aceptó una entrevista vía correo electrónico.

¿Cómo empezó este proyecto de cortometraje?

Como guatemalteco, el tema indígena-ladino es parte de mí vida. Como cineasta, he buscado por mucho tiempo una historia que suene con un tono justo. No me había atrevido a abordarlo, hasta que Angie, mi primita, me contó sus problemas con Alicia, su amiguita.

Yo, inconsciente, traté de minimizarlos como una simple pelea infantil, pero Angie me explicó lo que ocurría realmente: una vez más la triste historia de nuestro país nos cae encima.

Esta fábula es la realidad de muchos niños. Claro, el filtro de la ficción le cambió algunos detalles, para que se volviera una historia universal que hablé de las relaciones entre personas de diferente etnia.

¿Qué personas o situaciones han sido vitales para el surgimiento del proyecto?


Sin lugar a dudas Angie, mi primita. La realidad, vista a través de los ojos de un niño, toma dimensiones muy interesantes.

Cuando se comienza un proyecto con la energía necesaria, uno siente que puede atravesar la calle de un solo paso. En algunos casos se logra. El cine es un trabajo de equipo. Estoy muy contento de tener un equipo que adoptó el proyecto como propio, y que se lanza a cruzar la calle, con la misma fuerza que yo. Desde la preparación, he tenido el apoyo incondicional de Marina Peralta, Ana Vivar, Ethel Casto, Luis Arteaga y Alejandra Urrutia. Ahora mismo somos un equipo un poco más grande. En Guate, la industria del cine es muy pequeña, pero existe una enorme energía de la parte de la gente.

En Panajachel, donde se va a rodar el corto, toda persona a la que le hemos pedido ayuda, nos la ha dado con una sonrisa.

¿Cuáles han sido los obstáculos?

Lamentablemente para hacer cine, siempre existe el mismo problema. El financiamiento. Lo que nos queda por hacer es usar toda la creatividad posible.

¿Cuál ha sido tu formación en materia audiovisual?

Estudie Publicidad en Guatemala. Luego hice una especialización en dirección de cine y una especialidad en escritura de guión.

¿Cuáles son tus proyectos en este momento?

Por ahora, comenzar a rodar el corto y terminarlo lo mejor posible. Esperemos que el próximo rodaje sea de un largometraje.

¿Qué importancia tiene este premio de Cinergia para tu obra?

La ayuda que brinda Cinergia es muy importante, porque es una ayuda financiera. Pero también es importante, para la película, tener el reconocimiento de un jurado profesional en cine. Es como un sello que puede ayudar el proyecto en las nuevas fases del proceso.



Fuente: Prensa Libre

sábado, 17 de octubre de 2009

IV Muestra de Cine y Video Indígena en Santiago: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas; “MIRADA DE MUJER”



A partir del 26 al 30 de octubre, se dará inicio a la IV Muestra de Cine y Video Indígena, ciclo que realiza anualmente la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI en conjunto con el Grupo de Comunicación Mapuche LULUL MAWIDHA y el Centro Cultural de España.

La actividad que tendrá lugar en el Centro Cultural de España, ubicado en Providencia Nº 927, a pasos del Metro Estación Salvador, desde las 19:30 a 21:30 hrs. Incluirá trabajos de países como; Australia, Canadá, México, Bolivia, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Guatemala, España, Chile y Suecia. En esta oportunidad el público no sólo apreciará distintas temáticas que abordan la situación de los pueblos indígenas a nivel global, desde una óptica femenina, sino también diferentes géneros cinematográficos como; animación, cortometrajes, docuficción, documentales y experimentales.

Además podrán participar en el Foro de conversación: “El Derecho a la Comunicación; Desafíos e incidencias para la inclusión de los Pueblos Indígenas en una normativa de comunicación pluricultural” programado para el día miércoles 28, en el cual estarán presentes realizadores, comunicadores y otros destacados invitados, quienes reflexionarán sobre el tema e intercambiaran experiencias de acuerdo a la realidad de cada país participante.

Esta IV muestra de El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas en su versión 2009. Titulada “Mirada de Mujer”, es el producto de una selección del VII, VIII y IX Festival Internacional de Cine y video de los Pueblos Indígenas realizados por CLACPI en Santiago de Chile (2004), Oaxaca México (2006) y La Paz Bolivia (2008) respectivamente.

Mirada de Mujer; tiene como objetivo interiorizar al espectador en el campo de la comunicación audiovisual, desde la perspectiva de mujeres comunicadoras pertenecientes a los distintos pueblos indígenas de Latinoamérica, la idea es reflejar como se ven así misma las mujeres en su rol de comunicadoras. Comunicación que es vista como un acto de resistencia a la usurpación de los espacios públicos y del acceso a la información desde una lógica femenina

Varios de los títulos que aquí se exhibirán, entre el 26 al 30 de octubre en el Centro Cultural de España, han sido galardonados en las distintas versiones del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígena como es el caso de: Wallmapu, que obtuvo el Premio a la Trayectoria; Yindabad y La Construcción de la Agenda de las Mujeres en el Proceso Constituyente en Bolivia, se le distinguió con el Premio por la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas; Warmis Epumas - Mujer de Palabra, Premio Equidad de Género al Video.

Desde 1985, que el Festival Internacional de los Pueblos Indígenas se viene realizando en diversos países del continente, promovido principalmente por Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas en estrecha relación con organizaciones indígenas y entidades ligadas a la actividad audiovisual. En Chile estos ciclos de videos indígenas son coordinados por CLACPI conjuntamente con el Grupo de Comunicación LULUL MAWIDHA, organización que desde 1990 trabaja la temática étnica con el propósito de contribuir a la difusión y visualización de los Pueblos indígenas de los cinco continentes.-

Mayores informaciones:

www.clacpi.org

www.ccespana.cl


Fuente: http://www.mapuexpress.net

jueves, 15 de octubre de 2009

El video indígena debe proponer una narrativa y estética propias: Cerano

Dante Cerano es el primer realizador indígena que recibe a manera de homenaje una muestra retrospectiva de su trabajo en el Festival internacional de Cine de Morelia y lo ha conseguido gracias a que marcó el camino de transición de la documentación antropológica a las propuestas de vanguardia. Desde esa visión que anticipa nuevos horizontes, el originario de Cheranatzicurin considera que la nueva conquista del video indígena debe ser el largometraje que proponga una narrativa y una estética que pueda identificarse como el cine indígena, en razón de ello, espera que su próxima producción se inserte en el cine de autor.

El realizador michoacano que ha expuesto su trabajo en el Museo Smithsoniano, en festivales de Francia, España, Sudamérica y Estados Unidos, además de universidades como UCLA y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, considera que la retrospectiva que le ha dedicado el FICM no es sólo un homenaje a su trayectoria, sino también al cine indígena y al propio festival por haber mostrado apertura hacia el cine de los pueblos originarios.

-La inclusión del cine indígena en un festival como el de Morelia habla de un nivel de reconocimiento, pero muchos realizadores indígenas no han logrado pasar a la producción de largometrajes, ¿eso habla de que también es necesaria una mayor apertura en dependencias como Imcine frente a la naturaleza del cine o video indígena?

-Tienes razón. Lo del festival de Morelia es un respiro y hay que saberlo capitalizar. No todas las cosas suceden de manera caótica, tienen una secuencia: hace tres años se abre la Universidad Intercultural Indígena que ofrece una licenciatura en Arte y Comunicación Intercultural donde estoy colaborando como profesor, y que ahora puede ser un buen espacio para obtener conocimientos teóricos, antropológicos y técnicos sobre la realización cinematográfica, pero con un profundo conocimiento étnico.

“Por otro lado se crea el Instituto Mexicano de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas, y creo que sería interesante que esta institución tuviera un acercamiento a la formación de gente de las comunidades indígenas, es decir; esto es un espacio para respirar, para saber capitalizar a través de las instituciones. Lo ideal sería que esto fuera un homenaje que se pueda usar a favor de la búsqueda de financiamiento en instituciones que lo puedan ofrecer”.

-Tú inicias en el video con el programa de Transferencia de Medios del Instituto Nacional Indigenista que tenía una vocación más documental y después llegas al Museo de Arte Moderno de Nueva York. ¿Cómo ha sido esa transición de tus búsquedas en el video indígena?

-El programa de transferencia se inicia más bien como un proyecto de documentación antropológica, sin embargo, yo comienzo haciendo mis reflexiones desde adentro, de lo que platican y reclaman los abuelos, pero veo que muchas veces este lenguaje del documental queda corto a las pretensiones de exponer lo que sucede al interior de las comunidades indígenas donde suceden muchas cosas que se pueden contar a través de metáforas visuales, pero esas metáforas hay que plantearlas no sólo a través del documental, sino también de ficciones, de cortometrajes utilizando recursos como la animación. Otras son las metáforas que se dan a través de los mitos y que se pueden retomar para crear largometrajes como lo hago con Uaricha en la muerte.

Hay momentos de reflexión sobre conocimientos técnicos, pero también sobre la conciencia de lo que son los pueblos originarios. Estos son momentos de reflexión que deben retomar todos los realizadores indígenas, creo que lo estamos haciendo pero de manera aislada, entonces falta un proceso conjunto.

-Has logrado que lo ancestral de la cultura purhépecha dialogue con lo contemporáneo, pero en la realidad, ¿cómo se enfrentan a la idea de lo contemporáneo?

-Cuando hacía referencia a los pueblos indígenas hablaba de pueblos originarios y el mundo occidental, pero los pueblos originarios también son occidentales porque viven en ese tipo de contexto, sin embargo, aún mantienen sus tiempos y espacios desde una óptica muy particular. Una manera de enfrentar lo contemporáneo ha sido la apropiación, es decir; la manera de tomar los adelantos tecnológicos, la democracia mexicana o las prácticas religiosas de una forma muy particular.

“Es un proceso y no se puede adoptar un fenómeno de la noche a la mañana, el video está pasando por este proceso ,pues desde los primeros realizadores indígenas no han pasado más de 15 años. Nosotros formamos parte de la apropiación de un elemento contemporáneo como es el filme que estamos tratando de moldear de una manera que sea factible su uso al interior de las comunidades. Creo que todos los que nacemos en estas comunidades lo que queremos es reivindicar nuestra cultura a través de distintas expresiones”.

-¿Que tan difícil te ha resultado enfrentar las visiones puristas de lo indígena para darle una noción de presente a la cultura purhépecha?

-Cada vez que hablo de las nuevas formas de representar lo propio, un amigo siempre me dice: ‘no te preocupes, lo único que estamos haciendo es adelantarnos al tiempo’. Nosotros día tras día luchamos contra medios inmediatos como televisa o la televisión comercial, entonces tenemos que estar vigentes.

Nunca habrá un consenso en el sentido del purismo, pero creo que lo que importa mucho es precisamente dignificar a los pueblos originarios y para ello nos tenemos que apropiar de herramientas o procedimientos del occidente.

-¿Cómo te concibes ahora: documentalista, ficcionista o “artista de vanguardia”?

-En próximas fechas presentaré una producción de música purépecha y digo música purépecha porque el idioma es el corazón de la cultura, sin embargo, los ritmos son del mundo: hay algo parecido a Pink Floyd y a todas las influencias que he recibido a lo largo de mi vida como un purépecha que ha estado escuchando música de los duetos, de los pireris, de los Chapas de Comachuén, pero que también ha escuchado al mundo.

“El ámbito del video lo he dejado unos tres o cuatro años para replantearme el asunto y ver desde donde poder integrarme a estos nuevos movimientos estéticos, incluso plantearme no sólo estos experimentos que venía haciendo, sino plantearme un modelo, una narrativa y una estética que pueda identificarse como el video o cine indígena, entonces quiero ofrecer un proyecto de cine de autor, indígena o no, pero con el espíritu que nazca de los pueblos originarios. No puedo considerarme como realizador o artista, pues en mi pueblo me dicen Videopitari, es decir; aquel que abstrae las cosas de los objetos y las personas para representarlos en video”.

martes, 6 de octubre de 2009

“El cine peruano es valioso y merece llegar lejos”

Con solo dos largometrajes, ‘Madeinusa’ (2006) y ‘La Teta Asustada’ (2009), la cineasta Claudia Llosa se ha convertido en una de las artistas más reconocidas y premiadas del Perú. Su Oso de Oro en Berlín este año, por ‘La Teta Asustada’, una película que incita a recuperar la memoria en un continente más dado al olvido, significó su consagración mundial. Pero antes, con ‘Madeinsusa’, filme que abrió el Ciclo de Cine Peruano en el Cervantes de Praga el pasado jueves, Claudia Llosa tuvo un debut sobresaliente.
Y con la misma actriz protagónica, la sorprendente Magali Solier. Ella interpreta a una joven indígena llamada Madeinusa, que es víctima de un rito ancestral de su pueblo, una localidad recóndita en los Andes, que no tiene contactos con el exterior.
Cada semana santa, entre viernes y domingo, durante la muerte de Cristo, se desatan las horas locas, donde no existe el pecado y todo es permitido, ya que Jesús no puede ver.
Tras su triunfo en Berlín, Claudia Llosa destacó la importancia de difundir el cine peruano en el mundo, en declaraciones a un canal de su país. “Vale la pena luchar, vale la pena defender, que nos esforcemos juntos como instituciones, como artistas, como familia, para defender nuestra cultura, ayudarnos a que realmente esa voz llegue tan lejos que traspase nuestras fronteras, que traspase los límites y llegue a acercarnos a otras culturas, a otras personas que no nos conocen tanto y deberían conocernos porque somos hermosos, somos valiosos, somos valientes y podemos llegar muy lejos”, dijo Claudia Llosa en Enlace Nacional.
El ciclo de cine del Instituto Cervantes tiene relación con las palabras de la destacada realizadora. La idea es mostrar un puñado de largometrajes dentro de la más reciente producción peruana, para que el resto del mundo, en este caso el público checo, pueda acceder a una cinematografía que crece cada día tanto en títulos como en calidad. La prueba de ello es Claudia Llosa.

Ciclo de cine peruano en el Cervantes

‘Madeinusa’ (2006), de Claudia Llosa. 1 de octubre. ‘El Destino no Tiene Favoritos’ (2003), de Álvaro Velarde. 8 de octubre. ‘Días de Santiago’ (2004), de Josué Méndez. 15 de octubre. ‘La Prueba’ (2005), de Judith Vélez. 22 de octubre.
Todas las funciones son en el Instituto Cervantes de Praga, a las 19 horas. En español y quechua, con subtítulos en inglés. La entrada es gratuita.

jueves, 1 de octubre de 2009

DEMAC presenta ciclo de cine con cartelera de género

La violencia social y de género, es la temática de las cintas que se proyectarán en el ciclo de cine del centro de Documentación y Estudios de Mujeres.
 
En colaboración con el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla, de la Universidad Iberoamericana; las cintas se proyectarán todos los jueves de octubre, comenzando el próximo 8 de octubre.
 
La cinta “Aborto sin pena” describe al aborto desde las voces de quienes lo practican: las mujeres; mismas que no son escuchadas en la sociedad. “Aborto sin pena” se proyecta el 8 de octubre.

Mientras que “Mujeres asesinas”, película que intenta encontrar y comprender a las mujeres, quienes motivadas por diversos sentimientos; son capaces de quitarle la vida a otro ser humano”, la película podrá verse en octubre 15.

Mientras que para el jueves 22, se tiene previsto proyectar la película “Tierra de mujeres”, producción cinematográfica que deja ver cinco historias de cinco mujeres indígenas del estado de Chiapas: mujeres que están en lucha por ejercer sus derechos y construir su presente y su futuro.

Y para cerrar el ciclo, el jueves 19; se proyectará “Mi vida dentro”, historia que narra la vida de Rosa, una mujer mexicana que en 1999, a los 17 años; migró a Austin, Texas; en enero de 2003 fue arrestada por la s autoridades estadunidenses por sospecha de homicidio, por la cual es enjuiciada dos años después.

Las cuatro cintas serán antecedidas por una presentación, una pequeña charla que lleva a la reflexión y luego a la plática, todo con entrada libre.

Las proyecciones son en el Auditorio ESRU-DEMAC, ubicado en la 8 norte 208; colonia Centro.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El festival "El ojo cojo" abrirá un foro de debate con cine solidario

Establecer un foro de debate sobre solidaridad, interculturalidad e integración con el cine como telón de fondo es el objetivo del Festival Cinematográfico Internacional "El ojo cojo", que este año celebra su quinta edición y que contará con Animadrid como festival invitado.
Largometrajes, cortometrajes y documentales competirán a concurso en una muestra que contará con cerca de 75 trabajos en los que estarán representados todos los continentes, con la presencia de representantes de Irán, Estados Unidos, Rusia, Venezuela, Chile, México, Italia, Turquía, Bélgica, China, España y Francia, entre otros.
"El ojo cojo" arrancará el 8 de octubre con la proyección de un documental creativo sobre el arte de la guerrilla, "Popaganda", del venezolano Pedro Carvajal, a través de los trabajos de los célebres artistas Ron English y Shepard Fairey.
Con la entrada gratuita en los espacios institucionales -Museo Reina Sofía, Centro Hispano-Africano, Casa Asia, Intermediae y Centro Hispano-Marroquí- y por 2,50 euros en las salas privadas -La Escalera de Jacob, Sala Mirador y Entredós-, el festival de este año está especialmente dedicado a los jóvenes, con la presencia de directores de entre 20 y 30 años.
Este grupo de cineastas ha llevado a la gran pantalla temas como la violencia de género, la soledad, la discriminación sexual, la lucha de las comunidades indígenas, la crítica al consumo o la amistad, como hacen el cortometraje "Basquet Bronx", de Jon Garaño y Raúl López o "Instrucciones para una nueva vida", de Jordal Le Fou, seleccionada en el festival de Trieste.
"El ojo cojo" cuenta con Animadrid como "festival amigo", el festival Internacional de Imagen Animada de Madrid, que celebra estos días su décima edición y que propondrá una serie de seis cortometrajes coreanos de animación.
Entre otros, destacan "Mentiras", de Park Yong Jae, la historia de un homosexual que se ve obligado a casarse con una mujer para complacer a la sociedad coreana, o "El tercer deseo", de Ann Dong Hee y Ryu Jung Soo, que proyecta las aspiraciones de personas discapacitadas a través de la historia de una chica ciega a la que se conceden tres deseos.
El festival, que se prolongará hasta el 17 de octubre, también acogerá una muestra paralela y actividades y talleres sobre cine, como el "Seminario de Escenografía en las diferentes culturas" que dirigirá el mexicano Erik Puertas.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Los herederos, documental del cineasta mexicano Polgovsky, se estrenó ayer en salas comerciales

Los niños son el presente, no el futuro de un país: Polgovsky


Foto

Durante el rodaje de Trópico de Cáncer (2004), acerca de quienes sobreviven con lo poco que da el semidesierto potosino, Eugenio Polgovsky se quedó impresionado con el papel fundamental que juegan los niños en la subsistencia familiar: con sus resorteras mataban ratas que servían de alimento, hacían jaulas para los animales que muchas veces ellos mismos vendían al lado de la carretera.
Este fue el germen de su segundo documental, Los herederos (2008), que retrata niños de diversas regiones rurales, dedicados a trabajar: jornaleros agrícolas, pastores, leñadores, tejedoras, artesanos, hacedores de ladrillos... La cinta, que este año ganó dos premios Ariel, se estrenó este viernes en salas comerciales.
Polgovsky buscó poner la cámara a la altura del niño y no incluyó diálogos: La palabra iba a reducir la complejidad, la dignidad, explicó el director luego de una función durante el encuentro Escenarios, organizado por el Centro de Capacitación Cinematográfica hace un par de meses.
Legado de pesares y carencias
Son los rostros, los gestos y las manos los que hablan. Polgovsky, en entrevista realizada hace unos días, destacó el rostro de una jornalera agrícola: levantó su mirada y miró fijamente la cámara: ahí estaban sus pesares, las carencias, suyas y de generaciones atrás, ahí estaba su madre, su abuela, era un retrato del tiempo.
Y siguió: Los niños son el principal indicador de la situación de un país. Son el presente, no el futuro.
Los pequeños son herederos de la pobreza económica, pero también de una riqueza cultural y conocimiento de oficios. Es por eso que el filme muestra tanto la destreza para tallar la madera para un alebrije, como la habilidad con que sus pequeños dedos pizcan, como los peligros de trabajar en el campo y las duras condiciones de vida, sobre todo en las extensiones de la gran agroindustria, en el norte del país. Ser campesino es ser pobre, dijo Polgovsky.
Algunos de los niños trabajan jugando, como los hermanos pastores en la sierra mixe de Oaxaca, que mantienen cierta luminosidad propia de su edad. Pero finalmente, opinó el cineasta, a todos los retratados les están quitando una época de la vida: la necesidad de trabajar impide el desarrollo del niño y lo aleja de la infancia.
El director quiso realizar un homenaje a los niños, a la cultura. Admiro su humanidad. Busco hacer una sinfonía en que sus capacidades se vean expresadas.
Conceptos como civilización, desarrollo, democracia se evaporan frente a la situación de entre 1.1 y 1.2 millones de niños menores de 14 años que trabajan en nuestro país, denunció.
La esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, estuvo en una proyección de la cinta en el Festival Internacional de Cine en Morelia, en 2008. Al parecer le gustó mucho. Poco después, la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (que apoya la posproducción y la difusión) impulsó una reunión en Los Pinos, a la que asistieron funcionarios, entre ellos del Programa de Jornaleros, y se exhibió la cinta. No se llegó a ningún compromiso.

Polgovsky trabajó en ocho estados, entre ellos Puebla, Guerrero, Nayarit y Veracruz, y también realizó una exhaustiva investigación en documentos de la Organización Internacional del Trabajo y otras instituciones.
Comenzó el proyecto solo y terminó con otros dos, Camille Tauss y Cristian Manzutto (sonido). Lo hizo sobre todo para intervenir lo menos posible en el lugar, tratar de no perturbarlo. Y es que la cámara distrae, asusta, invade. Está filmado en video digital, lo cual le permitió trabajar con un equipo ligero y que no fuera costoso.
Se nota que a Polgovsky le gusta platicar sobre teoría de cine, sobre el proceso de realizar un documental, sobre el papel de la cámara. Por ejemplo, contó que “la edición no empieza en ‘la edición’: trato de empezar a editar desde la filmación”. Polgovsky (1977) comenzó como fotógrafo. A los 16 años ganó un concurso organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con una imagen de gitanos migrantes tomada en Cracovia. Ha hecho cinefotografía (Matapájaros y Déficit) y dirección. Con Trópico de Cáncer, su primer documental, ganó un Ariel y tuvo una proyección especial en la Semana de la Crítica, en Cannes.
Rusia, próximo encuentro
Los herederos se estrenó en la 65 Mostra de cine de Venecia. El pasado 12 de junio se presentó en Tuxtla Gutiérrez ante jóvenes indígenas del país, en un acto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En octubre participará en el noveno Festival Internacional de Documental Flahertiana, en Perm, Rusia.
Sin contar los recursos de Tecolote Films (www.tecolotefilms.com), la productora de Polgovsky, todos los fondos son europeos, del Hubert Bals Fund del festival Internacional de Cine de Rotterdam y de Visions Sud Est, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Curiosamente, para el documental, que ganó dos premios Ariel, pidió una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y fue rechazado. Recientemente ganó el premio Rovirosa, el galardón de artes visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También recibió el Gran Premio Coral en el 30 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, entre otros galardones.


sábado, 26 de septiembre de 2009

Indígenas del Amazonas, premiados en Nueva York



Con el documental El Origen del Pueblo Tikuna, el realizador Gustavo de la Hoz ganó como mejor ópera prima en el marco de los Premios La Gran Manzana del Cine Latinoamericano, ofrecidos por el New York Latin Art Club, Nylac, el cual destacó las mejores películas producidas por latinoamericanos entre 2007 y 2008.
La película El Origen del Pueblo Tikuna es una iniciativa de la comunidad indígena que vive en Nazareth, un caserío ubicado en Leticia, Amazonas. Ellos querían dejar en video constancia de la tradición que por años sólo había sido revelada a través de la tradición oral.
Para la producción del filme, de la Hoz contó con el apoyo de la Corporación Horizontes Colombianos, la comunidad de Nazareth, el Ministerio de Cultura y la Universidad Politécnico Grancolombiano, en donde es docente.
El estreno comercial de El Origen del Pueblo Tikuna no tiene, pues según el director primero quiere proyectar en festivales internacionales como el X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de Quito, Ecuador.
"En Europa queremos hacer una buena exhibición porque hay muchos ojos puestos en el Amazonas, en el momento estamos gestionando en exhibiciones en Italia, España, Inglaterra, Alemania y Francia".
La idea del colombiano, además de mostrar su trabajo, es conseguir recursos que nos permitan continuar los proyectos audiovisuales indígenas. "Por ahora, queremos trabajar en una segunda película con los Tikuna, acerca del ritual de la pubertad. Tenemos la posibilidad de estar allá, ya adelantamos la investigación, solo nos falta el dinero", dice el cineasta.
Gustavo de La Hoz estudió cine y teatro, en los años 70. Se especializó en París y regresó al país donde trabajó en TV, en Yuruparí, y en filmes como Carne de tu Carne, La mansión de Araucaima Rodrigo D, María Cano, entre otros.
Además, en la pantalla chica trabajó en Televisión Española, la BBC de Londres, TV de Francia y CNN.

jueves, 24 de septiembre de 2009

II Festival Internacional de Cine Tarapacá CONVOCATORIA 2010

La segunda edición del Festival internacional de Cine Tarapacá , que este año se realizará los días 7,8,9 y 10 de enero de 2010, abre la convocatoria para la presentación de producciones que quieran optar a participar en el certamen en las siguientes categorías: largometraje ficción, documental y cortometraje ficción.
En las que  podrán participar realizadores audiovisuales locales, nacionales e internacionales, quienes tendrán como último plazo de entrega de la inscripción de su trabajo el 7 de diciembre de 2010.
El propósito del evento es promover la asociatividad entre productores, distribuidores, artistas, periodistas, críticos de cine, gestores culturales  y organizaciones representativas, junto con reconocer y estimular los talentos de quienes se dedican a la creación audiovisual.
Las inscripciones ya están abiertas en http://www.facebook.com/l/bde65;www.festcinetarapaca.com., dirección donde se pueden descargar las bases, recepción de filmes, plazos y toda la información necesaria de la segunda versión del Festival Internacional de Cine de Tarapacá.

Confirman presencia de Quentin Tarantino y Gabriel Orozco en el FICM





El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) confirmó que su séptima emisión será inaugurada el próximo 3 de octubre con la presencia del director norteamericano Quentin Tarantino, quien dará inicio al encuentro cinematográfico con la proyección de su película más reciente, Bastardos sin gloria. Paradójicamente, la otra figura más relevante que este año trae a Morelia el festival no es gente del ámbito del cine, sino del arte conceptual, toda vez que Gabriel Orozco formará parte del jurado internacional.
Otros invitados especiales al banquete cinematográfico son; el director francés Bruno Dumont que estrenará la película Hadewijch; el productor nominado al Oscar por The Full Monty, Uberto Pasolini , presenta su filme, Machan; el director y actor Eli Roth presentará en función de medianoche el largometraje de aliento gore, Hostel, y la productora inglesa Kate Ogborn presenta The Unloved, dirigida por Samantha Morton.
La constelación de estrellas esperadas para la alfombra roja se ha visto un tanto menguada este año, pero eso no es privativo del FICM, pues según su vicepresidente, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, “ha sido un año difícil pero no por los factores de la violencia, ha habido muchas cancelaciones en todos lados, pues empresas y estudios han recortado el gasto debido a la crisis económica. Con todo y esto, el FICM mantuvo la misma inversión estatal de 9 millones de pesos que se le otorgó el año pasado, la cual se duplica con la aportación de la iniciativa privada, incluso el Ayuntamiento de Morelia otorgó el doble de presupuesto que aportó el año pasado.
La inversión del gobierno del estado y del Ayuntamiento de Morelia se justificó en razón de que es el festival que mayor derrama económica representa. Thelma Aquique, subsecretaria de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo de Michoacán, precisó que la derrama económica durante la semana de desarrollo del FICM se estima en 130 millones de pesos, por eso la Sectur lo considera como el evento más importante entre toda la oferta de festivales en la entidad.
Con esas condiciones de posibilidad, el FICM presentará en su séptima versión una oferta de 44 cortometrajes, 20 documentales, 11 producciones michoacanas y seis largometrajes mexicanos de Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Chiapas, Jalisco, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Distrito Federal, además de las consabidas secciones : Semana Internacional de la Crítica del Festival de Cine de Cannes, Cine sin Fronteras y México Imaginario, programa que fue propuesto el año pasado por el director Bertrand Tavernier y que tiene continuidad este 2009 para rendir homenaje al cineasta estadunidense John Houston, por lo que se proyectarán sus filmes: El tesoro de Sierra Madre, La noche de la iguana y Bajo el volcán.
Este año se abren nuevas secciones, una de ellas dedicada a celebrar el Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia a través del programa La independencia en el cine, conformado por las producciones: El padre Morelos, de Miguel Contreras Torres; El Criollo, de Fernando Méndez y una función especial que promueve el IMCINE intitulada, Suertes, humores y pequeñas historias de la Independencia y de la Revolución.
El FICM, además de los estrenos internacionales de películas como Los abrazos rotos, de Pedro Almodovar; The limits of control, de Jim Jarmusch, y The White ribbon, de Michael Haneke que con esta producción ganó la Palma de Oro en Cannes, ofrece también una revisión de la historia de nuestro cine a través de los homenajes que rinde a personajes emblemáticos de la filmografía michoacana y que este año será dedicado a la actriz originaria de Huetamo, Fanny Cano. En la vertiente del estímulo al talento mexicano destaca el Premio Tequila Tradicional que la Casa Cuervo otorgará al director y guionista Carlos Cuarón.


La proyección del documental mexicano, La transformación del cine en música, dirigido por Julián Hernández y Roberto Fiesco, será el motivo idóneo para que Eugenia León visite Morelia, pues sobre ella versa esta producción. Los directivos del Festival dejaron abierta la posibilidad de que la cantante ofrezca un concierto, aunque eso aún está por verse.
Las actividades paralelas del FICM tienen continuidad a través del Foro de las Primeras Naciones que alcanza su tercera edición en el marco del festival con un programa que integra producciones indígenas de diversas partes del mundo y que como actividad especial ofrecerá una retrospectiva del cineasta michoacano Dante Cerano, que actualmente cuenta con una muestra en el Moma de Nueva York.
La séptima edición del FICM tendrá como antesala el Quinto Congreso Internacional de Teoría y Análisis Cinematográfico que se desarrollará en el Centro Cultural Clavijero del 1 al 3 de octubre con la participación de más de 120 investigadores procedentes de 13 países.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Se realizará el I Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas

Los Pueblos y Comunidades Originarios de Venezuela, precisamos hacer de la comunicación intercultural bilingüe y de la información un instrumento de lucha y un medio para consolidar la comunicación indígena, con el fin de promover el pensamiento libre, en la batalla de ideas. Así mismo, utilizar los medios de difusión en el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía de nuestras fronteras (Artículo 126 C.B.V).




Esta experiencia requiere ser revisada y presentada en un trabajo sistemático que plasme de cómo hemos venido desarrollando la experiencia de la comunicación indígena, como parte de La Red Nacional de Voceras y Voceros Comunitarios Indígenas de Venezuela RENAVIVE, el cual nos ha permitido llevar a cabo el proceso de construcción amplio y diverso de cómo utilizar los medios de difusión para el desarrollo de los pueblos autóctonos y, sobre todo, la responsabilidad de contribuir con ideas innovadoras, planteamientos de nuevos escenarios, proyectos posibles a desarrollar en un esfuerzo conjunto, con el colectivo que recoge los aportes nacionales en materia comunicacional.



Los pueblos originarios de Venezuela iniciamos una nueva tarea con respecto a los medios de difusión, a través de dos tipos de experiencia; entre lo que podemos enumerar, en dos escenario; en algunos casos las comunidades han logrado establecer sus propios medios de difusión, tales como las estaciones de Radio Nacional de Venezuela Indígena (RNVI) y como un segundo escenario de organización, se consolida la RED NACIONAL DE VOCERAS Y VOCEROS COMUNITARIOS INDÍGENAS DE VENEZUELA (RENAVIVE), que seguro nos llevará a la construcción de otros medios masivos como los son los periódicos, agencias de noticias, portales de Internet, televisión, entre otros.



Hoy es posible ver y escuchar a los hermanos originarios como operadores, conductores, cineastas y productores de páginas Web en nuestras lenguas, al igual que utilizando el software libre para poder generar nuestros propios diseños de software en la lengua propia.



Ya tuvimos la experiencia del Primer, segundo y tercer encuentro Nacional de comunicadores indígenas; como resultado de estos se consolidó RENAVIVE, estableciendo al Circuito Radio Nacional de Venezuela como plataforma para difundir las informaciones de carácter indígena, gracias a la democracia participativa que ofrece el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías y al compromiso social y revolucionaria de la directiva de RNV dirigida por la Licenciada Helena Salcedo.



Es tiempo, además, de seguir analizando en una reunión nacional el futuro de RENAVIVE, que desde este cuarto encuentro pasará a conformar la red de comunicadores y realizadores indígenas para impulsar los diferentes escenarios de participación libre y protagónica.



A esta experiencia, se suma La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena CLACPI, que es una organización regional que surgió en Ciudad de México en 1985 durante la celebración del Primer Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas, y que luego de 23 años hoy se prepara para celebrar el X Festival Ecuador 2010. El objetivo del CLACPI desde su creación ha sido generar mecanismos de integración entre los diferentes colectivos que trabajaban en América, para hacer accesibles los recursos audiovisuales a los pueblos y organizaciones indígenas, y garantizar su acceso a los medios de difusión.



Durante la Asamblea Extraordinaria de CLACPI celebrada en el marco del VIII Festival, Oaxaca junio 2006, fue aprobada la propuesta para la organización del I Encuentro Nacional de Comunicador@s y realizadores indígenas de Venezuela. La misma, responde a las expectativas y exigencias manifestadas por los indígenas de nuestro país en diversos ámbitos y encuentros.



En Venezuela, CLACPI ha propiciado la capacitación de jóvenes indígenas en el área, ha creado –en convenio con la Biblioteca Nacional- una base de datos con más de 2000 registros de películas y videos sobre pueblos indígenas; igualmente ha contribuido al enriquecimiento de la colección sobre el tema en el Archivo Audiovisual de Venezuela y difundido ampliamente esta cinematografía entre las comunidades indígenas, centros educativos y Bibliotecas Públicas.



Para lograr que comunicadores y videastas indígenas se aboquen a la tarea de diseñar un Plan de Comunicación Indígena, articulado con las políticas e iniciativas del Estado en materia comunicacional y de producción audiovisual, es necesario realizar este encuentro donde se discutan estos aspectos, vinculándolos a su proceso de lucha, resistencia y reafirmación étnica.



Para este Encuentro, RENAVIVE y CLACPI tienen previsto convocar a unos cincuenta comunicadores y realizadores del país y a cinco invitados internacionales, quienes compartirán las experiencias de comunicación que se han desarrollado en sus países y desarrollar el Plan Nacional De Comunicación Indígena De Venezuela.



En razón de lo anterior, el consejo editorial de La Red Nacional de Voceras y Voceros Comunitarios Indígenas de Venezuela RENAVIVE, La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena CLACPI, el sistema Radio Nacional de Venezuela RNV, Fundación Gran Mariscal de Ayacucho FUNDAYACUCHO, Empresa de Producción Socialista Pedro Camejo Indígena y Parlamento Indígena de América, grupo parlamentario venezolano PIA-GPV.



CONVOCAN:

A los indígenas miembros de RENAVIVE y CLACPI o que trabajen en el campo de la comunicación e información de los pueblos ancestrales de Venezuela.



A los hermanos indígenas especialistas en medios de difusión e información que deseen contribuir a la tarea de hacer comunicación intercultural bilingüe encaminada a una nueva sociedad igualitaria y justa donde tengan lugar los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela y del mundo.



A los comunicadores que trabajan en los medios de difusión e información que funcionan en las regiones indígenas, que quieran sumar su esfuerzo a los propósitos de RENAVIVE.



Al I ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNICADOR@S Y REALIZADOR@S INDÍGENAS Y II CONGRESO BOLIVARIANO DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DE VENEZUELA RENAVIVE 2009, se efectuará en el estado Amazonas los días 01,02,03 y 04 de octubre de 2009.



Objetivos

Diseñar los lineamientos de una estrategia de comunicación indígena y su visibilización en los medios de comunicación del Estado.


Conocer las herramientas jurídic y difusión que ofrecen las distintas instituciones y organismos del Estado actualmente.


Presentar el papel de trabajo Plan Nacional de Comunicación indígena de Venezuela, a fin de llegar a acuerdos sobre el mismo.



Difundir el cine y el video indígena.



Toda comunicación relativa a este encuentro y a la inscripción podrá ser enviada al siguiente correo electrónico: noticiarioindigena@rnv.gov.ve, clacpivenezuela@gmail.com

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ranulfo Fuentes: «El quechua debería ser el idioma oficial en Perú, junto al castellano"

MUESTRA DE CINE ‘UNA MIRADA AL SUR’. Macba.
Plaza de los Àngels, 1. A las 19.30 horas.

El cine peruano aterriza en Barcelona con la segunda edición de la muestra Una mirada al Sur, que empieza hoy en el auditorio del Macba. Hasta el día 26 se proyectarán cuatro cortos y seis largometrajes del país. Ranulfo Fuentes Rojas (1940), compositor y profesor de lengua y literatura, dará la bienvenida esta tarde al público en quechua, su lengua nativa y segundo idioma más hablado en Perú.
–¿Qué implantación tiene el quechua?
–Es el idioma de unos 13 millones de personas en seis países suramericanos, cinco millones de ellos en Perú. Es el tercero de América en número de hablantes.
–¿Y está amenazado?
–Los jóvenes de menos de 30 años están dejando las lenguas nativas, los idiomas aztecas, aimaras, guaranís –salvo en Paraguay–, por descuido de los gobernantes. Aún hay bastantes prejuicios hacia las lenguas indígenas por parte de los que han asimilado la cultura española.
–¿Qué medidas se deberían tomar?
–Debería ser el idioma oficial junto al castellano. No como segunda lengua, porque es nuestra lengua materna, la de nuestras tradiciones.
–¿Se enseña en los colegios?
–En algunas regiones, como Ayacucho y Cuzco, las escuelas empiezan a enseñarla poco a poco. Pero no es obligatoria, como lo es el español.
– Hay muchos dialectos.
– Hay variaciones dialectales, pero el quechua es uno solo. Los estudiosos de Argentina, Perú, Ecuador han unificando el alfabeto y la escritura.
–¿Creció hablando quechua?
– El pueblo donde yo vivía, en la sierra, era casi un 99% quechua-hablante. Pero a partir de los 11 años aprendí a escribir en español, y lo hacía bastante bien.
–¿Los catalanes se identifican con esta situación?
– Por supuesto. Hace cuatro años me invitaron a dar clases de quechua en la asociación de vecinos de la Sagrada Família. Son alumnos de Latinoamérica, pero también catalanes y franceses.
–¿Era la lengua de los incas?
–Era el idioma oficial del imperio inca, que no tenía escritura. El primer gran cronista de la lengua fue el mestizo Inca Garcilaso de la Vega, en el siglo XVII.
– ¿Cómo dará la bienvenida al público hoy?
– Risun qawasun taqllakusun chay Muestra de Cine peruano nisqanta. ¡Vamos, veamos y aplaudamos a la Muestra de cine Peruano!

Fuente

El cine de Jorge Sanjinés en Cineclub Cayetano Heredia

El nombre más importante de la cinematografía boliviana es el protagonista del nuevo ciclo que se viene desarrollando en la Universidad Cayetano Heredia este mes de setiembre. De carrera bastante espaciada a lo largo de los años, Jorge Sanjinés debutó en el largometraje con Ukamau en 1966. Desde entonces su cine indaga en la identidad nacional y ancestral de su país, a veces tomando casos dignos de la denuncia social y en otros algunos elementos dignos del cine de género.

Son cuatro de sus películas las que integran esta muestra, todas poco accesibles. Estas son:

Yawar Mallku (Sangre de Cóndor. Bolivia. 1969. 75 minutos.) Una pareja, al perder sus hijos, descubre que la mujer está imposibilitada de engendrar. Denuncia de la esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado ‘Cuerpo de Paz’, que fue finalmente expulsado de Bolivia. La imagen final muestra a un grupo de personas empuñando armas símbolo de rebeldía y lucha en contra de la opresión y división de clases: la gente adinerada viviendo en casas de lujo mientras al pueblo solo le queda la miseria en las villas, el robo no consumado para poder comprar medicamentos, y finalmente la muerte por falta de comprensión de los médicos. Proyección: 7 de setiembre.

El coraje del pueblo (Bolivia. 1971. 90 minutos). Filmada en el lugar de los acontecimientos, reconstruye la masacre de 1942 en la que fueron asesinados mineros bolivianos. También se muestran las imágenes de otras seis masacres posteriores a la de 1942, para dar paso a la reconstrucción de la última, en junio de 1967. La masacre tenía como objetivo impedir el apoyo obrero a la guerrilla que en esos días ocurría en la zona de la selva boliviana y que comandaba el Che Guevara. Proyección: 14 de setiembre.

La nación clandestina (Bolivia. 1989. 125 minutos). Sebastián Mamani, carpintero que fabrica ataúdes, retorna a su comunidad en el altiplano. Sabe que su viaje significa el fin de su vida porque había sido expulsado para siempre por corrupción como dirigente comunal. Mientras prepara el viaje se produce en La Paz un golpe y la sangrienta represión en los barrios marginales es inmediata. Durante el trayecto a pie hasta Wilkani, Sebastián recuerda momentos claves de su vida. Proyección: 21 de setiembre.

Para recibir el canto de los pájaros (Bolivia. 1995. 97 minutos). Indígenas elegidos por cada comunidad se reúnen para recibir el canto de los pájaros. Unos cineastas filman una obra crítica sobre la conquista española. Al llegar a la lejana comunidad donde sitúan la historia, se ven confrontados a sus propias limitaciones y van a reproducir, involuntariamente, los mismos defectos, las mismas actitudes y prejuicios que critican en la conducta de los conquistadores de la película que filman. Proyección: 28 de setiembre.

Como siempre, las proyeccciones tienen Ingreso Libre y se realizarán a partir de las 7pm. Ubicación: Av. Armendáriz 445. Miraflores.

 Fuente

lunes, 7 de septiembre de 2009

Premio Anaconda 2009 5ta Versión al video indígena amazónico





El Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico nace en el año 2000 como una iniciativa innovadora y de importante repercusión, que comprende una importante labor de difusión en comunidades y espacios urbanos e incentiva la creación de la producción audiovisual indígena amazónica, ampliando desde la segunda versión su cobertura geográfica al chaco y los bosques tropicales de América Latina y el Caribe.


ANTECEDENTES


En cuatro versiones anteriores y con una periodicidad generalmente bianual el Premio Anaconda (2000, 2002, 2004 y 2006) reunió más de 500 realizaciones de y sobre los pueblos indígenas, provenientes de 14 países. De modo general, señalamos:


PRIMERA VERSION (2000):


En el año 2000 se realizó la primera versión del Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico, evento que contó con la participación de producciones de 7 países, que fueron sometidas a consideración de Jurados Calificadores Locales de comunidades indígenas de cuatro regiones de la amazonía boliviana, así como a la calificación de un Jurado Internacional, lo que dio lugar a la posterior actividad de premiación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.


SEGUNDA VERSION (2002):


En el año 2002 se llevó a cabo la Segunda Edición de Anaconda, ampliando su cobertura a las regiones del Chaco y de los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe. En esta segunda versión se extendió la muestra itinerante de difusión a comunidades indígenas amazónicas de 6 países (Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú) comprendiendo la conformación de Jurados Calificadores Locales en diferentes comunidades que otorgaron el "Premio Especial del Público Indígena". Luego del trabajo del Jurado internacional, el acto de premiación se realizó en Caracas, Venezuela.


TERCERA VERSION (2004):


La tercera versión del Premio Anaconda, manteniendo la linea de continuación de las anteriores ediciones con la idea de promover la expresión visual e incentivar la producción de imágenes y mensajes que muestren la realidad, derechos y rescaten y valoricen los elementos culturales de los Pueblos Indígenas tuvo la participación de 135 obras de diferentes países y formatos. La premiación se realizó en la ciudad de La Paz, Bolivia.


CUARTA VERSION (2006):


La cuarta versión que contó con una importante cantidad de obras en concurso tuvo una premiación especial en la ciudad de Quito en marzo de 2007, obteniendo los premios principales las obras CACHIVERA DE LOS JAGUARES, (Documental) de la productora Video en las Aldeas de Brasil, (GRAN PREMIO); el video SIPAKAPA NO SE VENDE, Guatemala, obtuvo el PREMIO DOCUMENTAL y la producción argumental CHOITEE, RENACER de Bolivia, el PREMIO FICCION/DOCUFICCION.


OBJETIVOS


Desde sus inicios, el año 2000, el Premio Anaconda al Video Indígena se planteó el Objetivo general de: contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de la pluralidad de culturas y aspiraciones de desarrollo, como elementos sustanciales para el logro de la convivencia armónica de nuestras sociedades mediante la difusión de los mejores trabajos en comunidades indígenas de países amazónicos y de bosques tropicales, así como su divulgación en espacios culturales a niveles nacional e internacional, muestras y eventos de cine y video.


En este entendido el Premio Anaconda 2009 se propone:


- Incentivar y premiar la producción audiovisual de y sobre pueblos indígenas habitantes de estas regiones del continente.

- Divulgar masivamente ese material con la finalidad de incidir en el reconocimiento y vigencia, por parte de la sociedad, de los derechos indígenas; al tiempo de fortalecer y difundir nuestros valores, saberes, formas de vida y todo lo que hace a nuestras culturas.

- Coadyuvar a fortalecer la autoestima y las identidades locales de los Pueblos Indígenas.

- Contribuir al reconocimiento, valoración y respeto de la pluralidad, como elementos positivos y sustanciales para el logro de la convivencia armónica y el desarrollo de nuestras sociedades.

- Favorecer las acciones indígenas sobre sus propias aspiraciones de auto desarrollo.


CATEGORIA ESPECIAL: EL GENOCIDIO


En la presente versión se ha definido resaltar una temática actual para hacer conciencia sobre la situación de amenaza, persecución, desplazamiento y supervivencia que sufren diferentes pueblos indígenas y colectivos por conflictos bélicos, políticas de gobiernos etnocidas, entre otras causas.P


PARTICIPANTES


Podrán participar quienes realicen o hayan realizado y/o producido vídeos referentes a las diferentes facetas de la historia, derechos y realidad de los Pueblos Indígenas de la cuenca amazónica, el chaco y los bosques tropicales de América Latina y el Caribe. Anaconda premia a organizaciones, colectivos, personas e instituciones (indígenas y no indígenas), dedicadas al campo de la producción audiovisual que muestren en sus obras los valores, conocimientos, luchas y aportes de los Pueblos Indígenas.


INVITACIÓN


Se invita de manera muy especial a la comunidad afro descendiente a participar en el Premio Anaconda 2009 para expresar a través de videos y obras audiovisuales sus realidades, propuestas, problemas, avances y desafíos.


IDIOMAS


e aceptarán trabajos que prioritariamente puedan ser comprensibles para un público de habla castellana y portuguesa.Pero se aceptarán obras en otros idiomas, especialmente en lenguas indígenas, siempre y cuando éstas estén subtituladas al castellano o sean acompañadas por una transcripción en castellano.


GENERO / FORMATO / SISTEMA


El Festival está abierto a todos los géneros excluyendo programas comerciales. De acuerdo a criterios operativos, se agruparán los trabajos en las siguientes categorías de selección:


- Ficción

- Documental

- Docu-Ficción

- Animación / Experimental


CINE:


Los Formatos aceptados son: 35 MM, 16 MM, SUPER 8 MM


VIDEO:


HDV, DIGITAL (Mini DV DVCAM DVCPRO), DVD, BETACAM, S-VHS.


De preferencia las obras de VIDEO deben ser presentadas en Sistema NTSC, aunque se aceptarán otros SISTEMAS.


FORMATOS DE ENVÍO


Los videos deben enviarse en formato video digital Mini DV o DVCAM preferentemente. Se admitirán envíos en DVD en la mejor calidad que sea posible. Se acompañará de material promocional y fotográfico cuando existiese. La postulación de obras al Premio Anaconda supondrá la autorización para la reproducción de las obras seleccionadas en DVD para que sean difundidas a comunidades indígenas y calificadas por el público y Jurados Indígenas, así como por los integrantes del Jurado Internacional.


Se solicita autorización para la realización de muestras que promueven CLACPI y PRAIA en América como en Europa, con fines de promoción de los PI y de la comunicación indígena en el marco de la divulgación del Premio Anaconda.


Los costos de envío de los trabajos presentados correrán a cargo de los participantes. La devolución correrá a cargo de los organizadores.


Es importante incluir en el sobre de envío del material una NOTA que indique claramente que se trata de un material SIN VALOR COMERCIAL, dirigido a un evento Cultural


DIRECCIÓN DE ENVIO PREMIO ANACONDA 2009


Calle Otero de la Vega Nº 812. Alto San Pedro

Telefónos (591-2) 2490094 / (591-2) 2492398

Casilla 9368LA PAZ – BOLIVIAPLAZOS


El plazo para el envío y recepción de obras se cierra el día 10 de octubre de 2009 impostergablemente. La inscripción de trabajos puede hacerse en línea en las páginas: www.clacpi.org http://www.plandecomunicacionindigena.org/


PREMIOS Y MENCIONESEl


Premio Anaconda 2009 y el Premio en la Categoría Especial (Genocidio) serán otorgados por Jurados Locales de diferentes Pueblos Indígenas a la mejor producción audiovisual que se presente al evento. Otros premios por categorías en concurso serán otorgados por un Jurado Internacional compuesto por personalidades indígenas y no indígenas.


PREMIOS VERSION 2009


Gran Premio Anaconda 3.000 USD

Premio Documental 1.500 USD

Premio Ficción/Docuficción 1.500 USD

Premio Especial Temática Genocidio: 1000 USD

Premio Obra Experimental 500 USD


No se otorgarán 2 premios a la misma Obra. Los jurados podrán otorgar Menciones Especiales en las categorías técnicas y de contenido, de acuerdo a los méritos de las obras en concurso.La premiación tendrá lugar en Colombia el 4 de diciembre de 2009.


OTRAS CONSIDERACIONES


No se considerarán producciones que de manera directa promuevan partidos políticos o instituciones gubernamentales o no gubernamentales.


CRONOGRAMA DEL PREMIO 2009


La presente 5ª versión del Premio Anaconda al Vídeo Indígena Amazónico, del Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe se desarrollará con el siguiente cronograma de acciones:


- Presentación y lanzamiento oficial del Premio Anaconda 2009 al Video IndígenaAmazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe en su 5ta versión (julio de 2009)


- Divulgación y circulación masiva de las bases de la Convocatoria (Agosto 2009)- Recepción y proceso de pre-selección de obras(Hasta el 10 de Octubre 2009)


- Muestra Itinerante Gran Premio Anaconda, calificación de Comunidades Indígenas, incluyendo varios países y 25 comunidades en Bolivia (Octubre - Noviembre 2009)


- Trabajo Jurado Internacional (30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009)- Acto Especial de Presentación de obras destacadas (2 días) y Premiación en Colombia (9 al 11 de Diciembre 2009)

para la entrega de galardones del PREMIO ANACONDA 2009


AL VIDEO INDIGENA AMAZONICO, DEL CHACO Y LOS BOSQUES TROPICALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE en su 5ª versión.