Adultos y niños kawésqar fueron "exhibidos" en exposición en París a fines del siglo XIX.
En febrero de 2008 los creadores del documental "Calafate, Zoológicos Humanos" encontraron los esqueletos de cinco alacalufes en Zurich. Tocaron la puerta de La Moneda para repatriar los restos. Los suizos ya dieron su venia; hoy sólo faltan las gestiones del Gobierno.
Fue un hallazgo insólito. El objetivo inicial era recorrer varios países de Europa para reconstruir la ruta que siguieron cuatro etnias originarias de Chile al ser capturadas y exhibidas en los llamados "zoológicos humanos" en el siglo XIX. A la vez, estaba el "objetivo utópico" de encontrar las osamentas de algunos grupos indígenas, pero era algo casi imposible.
En febrero de 2008, el proyecto tuvo un vuelco insospechado. Luego de tres semanas de viaje por Roma, París, Bruselas, Londres, Hamburgo y Berlín, el documentalista Hans Mülchi y el historiador Christian Báez, ambos chilenos, dieron en Zurich con un hallazgo sobrecogedor: cinco osamentas de miembros de la comunidad kawésqar -o alacalufe- en el departamento de antropología del establecimiento.
En septiembre de 1881, un grupo de 11 kawésqar fueron capturados en Tierra del Fuego por el empresario alemán Carl Hagenbeck, fundador de las muestras humanas en Hamburgo, para ser llevados a París. Ahí fueron expuestos por primera vez en el Jardin d'Acclimatation , donde se le cobraba a la gente por verlos. "Los kawésqar fueron expuestos como animales en un zoológico", relata Báez.
Los restos, conservados como esqueletos, fueron identificados como Henry, Lise, Grethe, Piskouna y Capitan -bautizados así por los europeos- y permanecen bajo el cuidado de los antropólogos suizos Christoph Zollikofer y Marcia Ponce de León. El dato clave que los llevó a viajar a Zurich fue su estadía en Berlín, la última ciudad del itinerario que pensaban visitar. Ahí se contactaron con la investigadora Marisol Palma, quien les dio la pista clave: documentos de la época indicaban que los cinco fueguinos muertos en Zurich podrían estar en la Universidad de Zurich.
El resultado del viaje fue el documental "Calafate, Zoológicos Humanos", que será estrenado en abril de 2010. Pero hoy el fin de los documentalistas es otro. "Mi meta es que los restos estén en Chile en enero", dice Mülchi.
Gestiones de repatriación
Hace un mes y medio, Hans Mülchi se reunió con autoridades del Gobierno. En aquella reunión, Rodrigo Egaña, en ese entonces comisionado presidencial para asuntos indígenas, se comprometió -según Mülchi- a dos cosas: primero, a facilitar el trámite de repatriación. Y segundo, atender la demanda de la comunidad kawésqar de Punta Arenas para habilitar un espacio en el cementerio para los restos. El paso más difícil ya fue resuelto: la venia de los suizos. A través de una carta escrita por el director del Departamento de Antropología de la Universidad de Zurich, Cristoph Zollikofer, los investigadores manifestaron su consentimiento de repatriar los restos kawésqar a Chile. La única condición que pusieron fue que La Moneda se comprometiera a devolver las osamentas a los mismos habitantes en Punta Arenas.
"Lo que nosotros tenemos planeado es entregar personalmente las osamentas. Vamos a viajar hasta Chile", asegura Zollikofer. La fecha, sin embargo, todavía no se confirma, ya que según el científico depende de "cómo avancen las negociaciones para encontrar una sepultura", dice. De hecho, los suizos se preocuparon de hablar personalmente con la comunidad kawésqar. "Fue emocionante. Imagínese lo que es para ellos hablar con alguien que está cuidando a sus antepasados", cuenta Zollikofer, quien dialogó vía skype con Celina Llan Llan, miembro de la comunidad alacalufe.
Actualmente hay alrededor de 150 kawésqar de segunda generación en Punta Arenas. Para la consejera titular del pueblo kawésqar, Haydée Aguilar, fue una "tremenda alegría" tener noticias de sus antecesores. Pero, al mismo tiempo, expresa su preocupación: "Está complicado porque nosotros estamos en la lucha constante para nuestro cementerio".
"No ha sido prioridad"
El jueves 27 de agosto, Rodrigo Egaña dejó su función a cargo de los Asuntos Indígenas. Tras el reclamo de algunas comunidades mapuches sobre la falta de autoridad política de peso para enfrentar los conflictos de la zona, Egaña fue desvinculado del cargo. A cambio, la Presidenta Bachelet designó a José Antonio Viera-Gallo como "ministro coordinador" de la temática de los pueblos originarios.
"Cuando yo estaba a cargo de los asuntos étnicos tomamos esa decisión y decidimos impulsarla", asegura Egaña, refiriéndose a la repatriación de las cinco osamentas kawésqar. Agrega: "Ahora hay cambios de autoridades y ellas verán si mantienen o no las mismas prioridades y urgencias".
Para Hans Mülchi está claro que el "Gobierno se ha demorado en sus gestiones. Hace más de un año -dice- que tenían conocimiento del tema. No ha sido una prioridad. Yo habría esperado mayor eficacia", asegura.
Nómades y carnívoros
Los kawésqar o alacalufes eran indígenas nómades que recorrían en canoa los canales de la Patagonia chilena. Acostumbraban navegar entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes, y también se desplazaban por los canales al oeste de Tierra del Fuego.
Alacalufe fue el nombre que les dio el marino inglés Robert Fitz Roy, el que se conservó hasta que el gobierno chileno comenzó a usar oficialmente el nombre kawésqar para referirse a esta etnia.
Para ellos, la unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en busca de alimento. Acostumbraban comer lobos marinos, focas y nutrias. Cuando estaban en tierra construían chozas livianas con armadura de madera, roble o canelo. Se vestían con una capa de pieles de foca o nutrias que les cubría los hombros y la espalda, la amarraban al cuello con tiras de cuero o fibra.
Hasta la fecha se estima que no quedan más de 17 kawésqar puros. Aunque actualmente en Punta Arenas viven alrededor de 150 alacalufes de segunda generación.
Documental "Calafate, Zoológicos Humanos"
Todavía no se ha terminado de filmar el documental "Calafate, Zoológicos Humanos". El final del filme será la repatriación de los restos kawésqar por los suizos y la sepultura en el Estrecho de Magallanes, adelanta el director Hans Mülchi. Él junto al historiador Christian Báez viajaron 35 días por Europa para reconstruir la ruta de tres grupos de fueguinos (kawésqar, selk'nam y tehuelche) y uno mapuche, llevados a Europa a fines del siglo XIX, para ser exhibidos en los llamados "Zoológicos Humanos".
¿El resultado? 80 minutos de grabación que relata la captura y padecimientos que sufrieron los indígenas. Los documentalistas firmaron un contrato con el proyecto Bicentenario de Canal 13, que comprometió su exhibición. La versión televisiva será de 52 minutos. Los realizadores no descartan la posibilidad de darlo a conocer en salas de cine y festivales. El proyecto también recibió la cooperación económica del Área Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, que cofinanció la primera parte.
Aunque la iniciativa de realizar un documental surgió hace casi dos años, la idea inicial es de 2002, a partir de las investigaciones de Báez y el inglés Peter Mason. Ambos descubrieron fotografías de indígenas chilenos exhibidos públicamente. Incluso, en 2006, publicaron el libro "Zoológicos Humanos. Fotografía de fueguinos y mapuches en el Jardin d'Acclimatation de Paris ". El trailer se puede ver en http://www.documentalcalafate.cl/
María José Picon M. (El Mercurio)Foto: El Mercurio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario